Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

El número de personas sin hogar en Tenerife alcanza un pico de 2.838, un aumento del 23% en 2024.

El número de personas sin hogar en Tenerife alcanza un pico de 2.838, un aumento del 23% en 2024.

El fenómeno del sinhogarismo en Tenerife ha alcanzado cifras alarmantes, con Santa Cruz concentrando más de un tercio de la población sin hogar de la isla. Este preocupante informe refleja que el 76,5% de estas personas son hombres y casi un 30% son extranjeros, lo que resalta la complejidad de esta problemática social.

Este 10 de octubre, Cáritas Diocesana de Tenerife dio a conocer su V Informe sobre Exclusión Residencial Extrema en la isla, financiado por el Cabildo a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS). El estudio revela un incremento del 23% en el sinhogarismo en comparación con el año anterior, contabilizando un total de 2.838 personas, la cifra más alta de los últimos cinco años.

La presentación del informe se llevó a cabo en el Tenerife Espacio de las Artes, en el marco de las II Jornadas sobre Sinhogarismo. Este evento fue organizado por el IASS junto a otras entidades como Cáritas, Fundación Don Bosco y Cruz Roja, entre otras, lo que evidencia un esfuerzo conjunto por abordar esta crisis social.

Las causas del aumento del sinhogarismo se atribuyen a la difícil situación de acceso a la vivienda, la presión del turismo y la ineficiencia del sistema de protección social. Con 2.838 personas viviendo en la calle o en condiciones de exclusión, la situación ha adquirido un carácter sistémico en nuestra provincia.

El informe detalla que el sinhogarismo no se limita a aquellos que pasan la noche en la calle, sino que también incluye diversas formas de exclusión residencial, como personas que habitan en alquileres precarios o en instalaciones temporales. Este enfoque integral permite entender mejor las múltiples facetas de la crisis habitacional que afecta a los 31 municipios de Tenerife.

Santa Cruz de Tenerife se erige como el municipio más afectado con el 37,1% de los casos, seguido por Arona, Adeje y Puerto de la Cruz. Juntos, estos municipios representan el 81,6% de la población sin hogar, subrayando una clara relación entre la creciente exclusión residencial y el deterioro del mercado de alquiler.

Los factores que alimentan este incremento incluyen el aumento de viviendas de uso turístico, el exorbitante aumento de precios en el mercado inmobiliario y el histórico déficit de vivienda social en el país. Esta situación revela un entorno cada vez más hostil para aquellos que buscan un hogar.

En cuanto al perfil de las personas sin hogar, los datos indican que un 76,5% son hombres y un 29,2% son extranjeros, muchos de los cuales se encuentran atrapados en complicados laberintos administrativos. Interesantemente, casi la mitad de los afectados había disfrutado previamente de una vivienda estable antes de caer en esta situación de exclusión.

Entre las causas más frecuentes de este deterioro se encuentran la pérdida del hogar familiar y las dificultades para hacer frente al alquiler, desmontando así la idea errónea de que el sinhogarismo está asociado únicamente a problemas personales previos.

Cáritas también critica las deficiencias del Plan de Vivienda 2020-2025 del Gobierno de Canarias, señalando que las promesas de nuevas construcciones no se han cumplido, con solo 1.152 viviendas protegidas construidas hasta la fecha. Además, un tercio de los solicitantes de ayuda para alquileres en el periodo 2024-2025 no ha recibido asistencia debido a la falta de presupuesto.

Estas respuestas inadecuadas por parte de las autoridades han dejado a un número creciente de personas en situaciones vulnerables. Las causas subyacentes son diversas y abarcan desde la falta de una red de apoyo hasta dificultades económicas y barreras administrativas, especialmente para los migrantes en situación irregular.

La situación se agrava a nivel nacional, con un aumento del 4,5% en desahucios por impago de alquiler en 2024, posicionando a Canarias como una de las regiones más afectadas. La salud de quienes sufren esta exclusión también está en peligro, con un 44,5% de estas personas padeciendo enfermedades crónicas y destacando la prevalencia de trastornos mentales.

Este nuevo informe de Cáritas se alinea con el Marco Estratégico Insular para la Inclusión Social del Cabildo, que aboga por intervenciones en áreas clave como la prevención y el acceso a vivienda. La organización llama a las administraciones a asumir su papel fundamental en la garantía de derechos, a la vez que enfatiza que la vivienda debe ser considerada un derecho humano esencial.

Consciente de que la situación requiere acción urgente, Cáritas apela a la responsabilidad colectiva para implementar medidas efectivas y evitar que cada vez más canarios se vean atrapados en el ciclo de la exclusión. Como señala el informe, "la vivienda es un derecho humano, no un privilegio", recordando el compromiso de Europa de garantizar un hogar seguro y accesible para todos.