Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Aumento alarmante: 171 docentes en Canarias fueron atendidos por conflictos escolares, la cifra más elevada en casi dos décadas.

Aumento alarmante: 171 docentes en Canarias fueron atendidos por conflictos escolares, la cifra más elevada en casi dos décadas.

El reciente informe del 'Defensor del Profesor', un servicio de apoyo del sindicato ANPE, ha revelado cifras alarmantes sobre la conflictividad escolar, con un total de 171 docentes atendidos durante el último año académico, marcando un récord que no se veía en casi dos décadas. Esta tendencia preocupante ha ido en aumento constante a lo largo de los últimos cinco años.

El análisis indica que la etapa de Secundaria es responsable del 55% de los casos reportados, donde las dificultades para mantener el orden en el aula, las amenazas y la falta de respeto hacia los docentes son los problemas más frecuentes.

Domingo Rodríguez, coordinador autonómico del 'Defensor del Profesor', advierte que aunque estos datos no representan una situación generalizada, sí evidencian una creciente preocupación que se está consolidando dentro del sistema educativo. “Estamos observando un incremento en la conflictividad escolar cada año, y los incidentes son cada vez más complejos, afectando considerablemente al personal docente”, comentó Rodríguez.

Asimismo, este año ha visto un aumento en los episodios de agresiones físicas por parte de los estudiantes, así como en los casos de ciberacoso dirigido a los profesores, según un comunicado del sindicato.

El coordinador también enfatiza un notable incremento del 18% en los incidentes registrados en la etapa de Primaria en comparación con el año pasado. En este nivel educativo, los conflictos a menudo involucran a las familias, con un incremento en las denuncias infundadas, las presiones para alterar calificaciones y los actos de agresión por parte de padres y familiares de los alumnos.

El informe revela un fuerte impacto negativo en la salud emocional de los docentes afectados. Más de la mitad de ellos muestra síntomas de ansiedad, alrededor del 15% ha experimentado episodios de depresión, y un 26% se ha visto obligado a tomar bajas médicas debido a problemas relacionados con la conflictividad en el entorno escolar.

Rodríguez considera que estos números son un claro reflejo de un problema laboral que no puede ser ignorado. Entre los factores que contribuyen a la degradación del ambiente escolar, destaca las altas ratios de alumnos, que complican la atención individualizada y la gestión de la convivencia; la considerable carga burocrática que desvía el foco del trabajo educativo y genera estrés, junto con la escasez de personal especializado y de apoyo, como orientadores y asistentes educativos.

Adicionalmente, el coordinador señala que “la falta de reconocimiento tanto social como institucional hacia el rol del docente sigue intensificando el malestar en la profesión”.

Frente a este contexto, ANPE Canarias exige una respuesta contundente por parte de la administración educativa. El sindicato subraya la necesidad de reforzar las plantillas de docentes, disminuir las ratios de alumnado en todas las etapas, simplificar la burocracia que limita la labor educativa y mejorar la dotación de orientadores, auxiliares y personal administrativo en los centros educativos.

Además, ANPE solicita que los problemas de salud mental ocasionados por la conflictividad escolar sean reconocidos como enfermedades profesionales, y que se garantice un acceso ágil y efectivo a apoyo psicológico y asistencia jurídica.

Rodríguez concluye con una afirmación contundente: “Sin condiciones laborales adecuadas, sin los recursos necesarios y sin un respaldo institucional claro, es imposible lograr una convivencia armónica y una educación de calidad. Los docentes no pueden enfrentar en solitario situaciones tan graves”.