Tenerife investiga la antigüedad de sus cedros milenarios en el Teide, donde se encuentran alrededor de 10,000 árboles.

En una iniciativa conjunta entre el Cabildo de Tenerife y la Fundación de la Universidad de Valladolid, se está llevando a cabo un estudio para determinar la antigüedad de los cedros antiguos ubicados en los rincones inaccesibles del Parque Nacional del Teide. Esto se realiza en colaboración con centros de investigación especializados en Polonia y Salamanca, en los que se han identificado alrededor de 10.000 cedros, de los cuales 700 son naturales, es decir, no plantados.
En una conferencia de prensa, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, acompañada por la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, y el catedrático e investigador de la Universidad de Valladolid, José Miguel Olano, han firmado acuerdos para proteger la biodiversidad del Teide, que actúa como un verdadero "laboratorio de la biodiversidad".
La prospección en los cedros del Teide tiene como objetivo acceder a los árboles más antiguos, situados en las zonas más inaccesibles del Parque Nacional del Teide. Este trabajo se complementará con una labor de repoblación llevada a cabo por el Cabildo, con el objetivo de restablecer el bosque de cedros con hasta 15.000 ejemplares.
Algunos de estos árboles tienen más de 1.000 años, según han revelado estudios realizados por el profesor e investigador José Miguel Olano y su equipo. Uno de ellos, conocido como 'Bárbol', tiene alrededor de 1.500 años y es considerado como "el árbol datado con carbono 14 más antiguo de Europa".
Existe la posibilidad de que haya árboles aún más antiguos, incluso anteriores a la presencia humana de los aborígenes canarios, según indican fuentes del Cabildo tinerfeño, debido a la textura y grosor de sus troncos.
Los trabajos de campo de este proyecto ya han comenzado, con muestras enviadas a centros de investigación en Polonia y Salamanca para determinar la edad de estas especies. Se espera recibir los resultados antes del verano, y según el profesor Olano, hay ejemplares que muestran signos de ser muy antiguos.
El investigador ha destacado que esta acción es única en el mundo y representa una oportunidad para recuperar un ecosistema valioso como el del cedro canario. Además, ha mencionado la presión a la que han estado sometidas estas especies a lo largo del tiempo, no solo por la ganadería, sino también por la actividad humana que explotaba la madera de estos árboles.
La presidenta insular ha explicado que esta iniciativa culminará en un trabajo de repoblación y recuperación del Teide, con la meta de repoblar los bosques de cedro con 15.000 ejemplares. Además, se ha firmado un segundo convenio dirigido a la recuperación de especies amenazadas de la flora, como la violeta de Guajara, en colaboración con la Fundación Endesa.
Se ha identificado que el 99% de los ejemplares de esta especie se encuentran en un solo punto en la cima de Guajara, por lo que se buscará crear una nueva población en el Roque del Sombrerito, con condiciones similares. Se llevarán a cabo acciones como cercar la zona, erradicar herbívoros y trasplantar al menos 50 ejemplares de la violeta a esta nueva localidad.
Además, se plantea crear una nueva población de la especie de cardo de plata, que ha estado en peligro en décadas pasadas. Se espera que estas acciones contribuyan a aumentar la diversidad de especies en el Parque Nacional a pesar de los efectos del cambio climático, que han afectado a las áreas de menor altitud.
Desde Endesa Canarias, se ha destacado que este convenio representa un hito en la protección de la biodiversidad y se espera que siente las bases para futuras colaboraciones en este ámbito.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.