
El pasado jueves, en Santa Cruz de La Palma, se llevó a cabo la celebración del 40 aniversario del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), marcando así un hito significativo en la historia de la astronáutica en España. Este evento fue una oportunidad para reconocer el esfuerzo y dedicación de numerosos profesionales que han trabajado arduamente para convertir al IAC en un destacado centro en el ámbito de la investigación y la tecnología sobre el universo.
El lema elegido para esta celebración fue "Soñando estrellas", el mismo título del libro que narra la trayectoria del IAC, escrita por Francisco Sánchez, su director fundador. Esta publicación destaca las numerosas anécdotas y desafíos institucionales que el instituto ha enfrentado a lo largo de las décadas para alcanzar su posición actual, según la información divulgada por la propia institución.
Pese a sus problemas de salud, Francisco Sánchez jugó un papel simbólico fundamental durante la ceremonia, celebrada en el Observatorio del Roque de los Muchachos. El evento contó con la presencia de dignatarios como Valentín Martínez Pillet, actual director del IAC, así como del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.
Durante su intervención, Valentín Martínez Pillet extendió su gratitud a todos los colaboradores del IAC, tanto actuales como pasados; especialmente aquellos que pusieron las bases de la institución en condiciones adversas, desde humildes barracones hasta la construcción de dos de los más renombrados observatorios a nivel global: el del Teide en Tenerife y el del Roque de los Muchachos en La Palma. Hoy, el IAC alberga cerca de 500 trabajadores provenientes de aproximadamente treinta nacionalidades diferentes.
En su discurso, Martínez Pillet recordó que la inauguración de los Observatorios de Canarias en 1985 fue un punto de inflexión para la astrofísica en España, gracias a la visión y liderazgo de Sánchez.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, subrayó el compromiso del Gobierno español con el IAC, afirmando su apoyo para que continúe su crecimiento y se consolide como referencia mundial en astronomía. Desde La Palma, Morant enfatizó la intención del Gobierno de "convertir el cielo de Canarias en la gran reserva mundial de la Astronomía".
El ministro Ángel Víctor Torres también se unió al mensaje positivo, señalando que, junto a los avances científicos logrados a lo largo de cuatro décadas, Canarias ha experimentado un notable crecimiento cultural y social, con una población que valora la calidad de sus cielos y unas administraciones que han logrado proteger esta invaluable visibilidad.
Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, hizo hincapié en la obra del IAC a lo largo de sus 40 años, subrayando el "compromiso, descubrimiento y excelencia científica" como ejemplos de lo que un pequeño territorio puede ofrecer al mundo, aprovechando su talento y ubicación geográfica única. Asimismo, destacó el papel clave del IAC en la Estrategia Aeroespacial del Gobierno canario, que busca impulsar la investigación y la tecnología como motores de diversificación económica en el archipiélago.
El evento también reunió a diversas autoridades, entre ellas el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; y el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, así como a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute. La festividad se cerró con una actuación de la artista María Rodés, quien unió arte y ciencia, y culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa que simboliza el legado del IAC y su futuro prometedor.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.