Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Astrid Pérez alerta sobre los retos que enfrentan las mujeres con discapacidad en la lucha contra la violencia de género.

Astrid Pérez alerta sobre los retos que enfrentan las mujeres con discapacidad en la lucha contra la violencia de género.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 18 de junio.

La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, ha manifestado su preocupación este miércoles por la situación de las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género, señalando que enfrentan serias dificultades para acceder a los servicios de apoyo debido a su falta de adaptación a sus necesidades específicas.

Durante la apertura del 'Primer Parlamento Canario de Mujeres con Discapacidad', donde se reunieron 70 mujeres en la Cámara regional, Pérez enfatizó la importancia de la cooperación constante en la lucha contra la violencia de género, recordando que este desafío es aún más acuciante para las mujeres con discapacidad, de las cuales aproximadamente el 50% ha vivido algún episodio de violencia a lo largo de su vida.

Además de las barreras físicas que enfrentan, la presidenta también se refirió a lo que denominó como "barreras del alma", que tal vez sean las más dolorosas, al resaltar que la insensibilidad social puede ser un obstáculo crucial en su camino hacia la igualdad.

Al asumir la presidencia del Parlamento, Pérez se comprometió a hacer este espacio 100% accesible, reconociendo que existían obstáculos que impedían que todos los ciudadanos canarios pudieran seguir las actividades parlamentarias de manera adecuada.

Hasta marzo del año anterior, más de 55,000 canarios se vieron impedidos de acceder a estas actividades, lo que llevó a la presidenta a actuar decisivamente para eliminar esta situación de discriminación.

Hoy en día, Pérez ha señalado que todos pueden participar y acceder a la información parlamentaria, independientemente de su discapacidad, y ha destacado que el Parlamento se ha vuelto significativamente más inclusivo y accesible.

Asimismo, hizo un llamado para que las discusiones sobre discapacidad se traduzcan en acciones concretas, instando a las mujeres presentes a utilizar esta plataforma para intercambiar ideas, expresar sus necesidades y buscar soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Carmen Laucirica, presidenta de CERMI Canarias, puso en valor la situación de las mujeres con discapacidad que son madres, enfatizando las múltiples dificultades que enfrentan en su día a día, lo que les otorga una carga aún mayor en un entorno ya complicado.

En este sentido, Laucirica animó a todas las mujeres a alzar su voz en defensa de sus derechos, prometiendo actuar como la "paloma mensajera" en su lucha por la igualdad.

Dulce Gutiérrez, directora general de Discapacidad del Gobierno de Canarias, ratificó que esta jornada representa una oportunidad única para aumentar la visibilidad de las mujeres con discapacidad, destacando la importancia de escuchar sus voces.

Gutiérrez también celebró el hecho histórico de contar con una Dirección General de Discapacidad en Canarias, dedicada a abogar por los derechos de estas personas y a abordar los problemas que enfrentan.

Estableció que esta iniciativa servirá como una "puerta abierta" para que la ciudadanía canaria comprenda las realidades que impactan a las personas con discapacidad, asegurando que Canarias se está posicionando como un referente en esta área.

Ana Brito, directora del Instituto Canario de Igualdad, subrayó que la verdadera democracia no puede existir sin garantizar los derechos de todas las mujeres, especialmente aquellas que históricamente han sido excluidas, y señaló la necesidad de una perspectiva de género en todas las acciones.

Brito afirmó que es fundamental asegurar la autonomía real de las mujeres con discapacidad y su inclusión en espacios de poder, enfatizando que "no hay libertad sin poder de elección".

Destacó además la importancia de implementar salvaguardias contra la violencia y avanzar hacia un Estado que no solo condene, sino que también prevenga todas las formas de violencia hacia mujeres. "La inclusión genuina no se alcanzará si las mujeres con discapacidad y las que viven en situaciones vulnerables son excluidas de servicios esenciales como la educación, la salud y la justicia", añadió.

Durante la sesión, ocho mujeres con discapacidad, representando a cada una de las islas, tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones y exigencias desde la tribuna del hemiciclo.

Estefanía Amoedo, procedente de Fuerteventura, expuso las dificultades que enfrenta para encontrar empleo debido a su discapacidad, haciendo hincapié en la necesidad de exigir el cumplimiento de la cuota del 2% en las empresas con más de 50 trabajadores. Por su parte, Magdalena Rodríguez, de Lanzarote, hizo eco de las preocupaciones de muchas personas, afirmando que "a las empresas les da miedo contratar a personas con discapacidad".

Al finalizar la sesión, se presentó el primer Manifiesto Canario de Mujeres con Discapacidad, que fue aprobado de forma unánime, en el cual se establecen demandas como la igualdad en el acceso laboral, la conciliación familiar y el fortalecimiento de la protección contra la violencia de género.