Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Zapata destaca la importancia de ajustar el decreto de cambio climático en Canarias para avanzar.

Zapata destaca la importancia de ajustar el decreto de cambio climático en Canarias para avanzar.

En un encuentro reciente en Las Palmas de Gran Canaria, el consejero de Transición Ecológica de Canarias, Mariano H. Zapata, expresó su convicción de que el año 2024 será crucial para la modificación del decreto ley relacionado con la lucha contra el cambio climático y la transición energética del archipiélago, considerándolo fundamental para avanzar en los esfuerzos de descarbonización.

Zapata enfatizó que el enfoque del próximo año gira en torno a la descarbonización, y por ello, la modificación del mencionado decreto es vista como un paso necesario para alcanzar las metas ambientales establecidas para las islas. Según su perspectiva, este cambio también permitirá una mayor agilidad administrativa y una reducción de la burocracia que a menudo entorpece el progreso.

En su discurso, el consejero señaló que existen elementos esenciales, especialmente en lo que concierne a las zonas de aceleración de las energías renovables. Estas zonas, que se alinean con directrices europeas, están actualmente en desarrollo a través de la colaboración con los cabildos insulares, con el objetivo de identificar adecuadamente los lugares donde se implementarán proyectos de energías renovables en el futuro.

La participación ciudadana en estos proyectos es otro aspecto que Zapata resaltó como positivo. A medida que los canarios se interesan más por implicarse en el desarrollo energético de sus islas, se ha decidido que cualquier proyecto que exceda los 2 megavatios deberá ofrecer al menos un 20% de participación a los ciudadanos locales, asegurando así que la población tenga voz en iniciativas que les afectan directamente.

Como parte de este esfuerzo hacia la descarbonización, el consejero mencionó la importancia de llevar a cabo jornadas informativas sobre la ley de cambio climático, para que todos estén al tanto de sus implicaciones. Al respecto, afirmó que la legislación requerirá que el 100% de las cubiertas de los nuevos edificios sean dotadas de soluciones energéticas renovables. Además, destacó la necesidad de simplificar el proceso para la instalación de cargadores eléctricos, lo que permitirá a los interesados comenzar sus proyectos sin esperar largos periodos de trámite administrativo.

Por otro lado, Zapata se refirió a la administración de los fondos europeos Next Generation, destacando que al asumir la consejería, se encontró con una acumulación de más de 15,000 expedientes pendientes. Actualmente, ha implementado un plan de choque que ha mostrado signficativos avances, cumpliendo con los plazos establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y logrando importantes resultados en la concesión de ayudas como el MOVES III y el autoconsumo.

El consejero también hizo hincapié en la planificación para la utilización del suelo antropizado, en atención a las limitaciones específicas del archipiélago canario. En este ámbito, resaltó los progresos en la energía eólica marina, destacando la creación de una mesa de trabajo que involucra a todos los organismos relevantes, con el fin de establecer un consenso claro y unidad en la implementación de esta nueva forma de energía nacional.

Zapata subrayó que el Ministerio para la Transición Ecológica está participando activamente en estas discusiones, lo cual refuerza la importancia de la colaboración entre diferentes sectores incluyendo la pesca y la seguridad marítima, y subrayó la trascendencia de la implicación de todas las consejerías relacionadas.

Finalmente, Mariano Zapata indicó que una de las iniciativas más esperadas durante esta legislatura es la nueva ley de montes, así como un decreto forestal que contemple inversiones en la prevención de incendios mediante brigadas especializadas. Destacó la importancia de contar con los mejores equipos y tecnologías disponibles, incluyendo nuevos helicópteros y maquinaria pesada para combatir y prevenir incendios forestales.

Por último, el consejero presentó el Plan Canario de Acción de Economía Circular 2024-2026, que incluye 20 medidas concretas y un presupuesto bien definido para llevar a cabo sus objetivos. Resaltó que es hora de traducir las buenas intenciones en acciones concretas, afirmando que Canarias no puede continuar depositando residuos en sus instalaciones y que es imperativo avanzar hacia un modelo de economía circular.