Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

RUP se une para exigir una revisión del marco financiero europeo y proteger el Posei.

RUP se une para exigir una revisión del marco financiero europeo y proteger el Posei.

BRUSELAS, 6 de noviembre. Las Regiones Ultraperiféricas (RUP) han sellado un acuerdo en Bruselas, promovido por Eurodom, que busca proteger su estatus y exigir una revisión exhaustiva del marco financiero 2028-2034 presentado por la Comisión Europea. Este manifiesto destaca la necesidad de asegurar programas cruciales, como el Posei, que son vitales para el sustento económico de estas regiones.

El texto instó a la Comisión Europea a realizar una revisión cuidadosa de su propuesta, enfatizando la importancia del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), el cual respalda el principio de diferenciación por el que abogan las RUP.

Durante las negociaciones para modificar la propuesta inicial de la Comisión, el manifiesto pide que se mantenga una política europea sólida dedicada a las regiones ultraperiféricas, con presupuestos específicos y mayores inversiones asignadas a estas áreas.

Siguiendo las inquietudes expresadas por Canarias, el documento defiende la preservación del Posei como un recurso autónomo, instando a un aumento de su presupuesto, que debe duplicarse y protegerse para asegurar la sostenibilidad alimentaria, estabilidad agrícola y apoyo al empleo rural en las RUP.

Además, se solicita la continuidad de los mecanismos de apoyo actuales y el incremento de los fondos destinados a estas regiones en el marco de la política de cohesión para el período 2028-2034, según las declaraciones del Gobierno canario.

El manifiesto hace especial énfasis en la necesidad de mantener la asignación específica de los fondos FEDER-RUP y FSE-RUP, así como de preservar altas tasas de cofinanciación, esenciales para asegurar la continuidad territorial, la inversión pública y la resiliencia económica de los territorios ultraperiféricos.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, quien representó a las RUP en el evento, hizo un llamado a fortalecer la unidad de estas regiones ante una "injusta" propuesta del Marco Financiero Plurianual que podría amenazar sus derechos. Clavijo enfatizó que la movilización es más crucial que nunca para evitar que su estatus específico se vea debilitado en el futuro.

El líder canario recordó que la cooperación y la unidad entre las RUP, junto con el apoyo de los Estados y aliados han sido fundamentales para afrontar retos anteriores, y resaltó que este enfoque deberá mantenerse para ganar la batalla actual.

En este contexto, destacó que el Gobierno francés ya ha expresado su desacuerdo a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y esperan que el Ejecutivo español haga lo mismo en un futuro próximo.

El objetivo del esfuerzo conjunto es lograr que la Comisión Europea modifique su propuesta y asegure la inclusión del POSEI, el FEDER, el FSE, y ayudas específicas para el sector pesquero en su próxima asignación presupuestaria.

Para Canarias, el actual marco financiero 2021-2027 representa un paquete de fondos de 4.600 millones de euros, incluyendo 2.730 millones del FEDER y del Fondo Social Europeo, además de 1.878 millones del programa POSEI.

Clavijo subrayó que estos recursos no son un privilegio, sino una herramienta de equidad territorial que compensa los costos añadidos de vivir a más de mil kilómetros del continente europeo. “Estos fondos han permitido que nuestros sectores agrícola, ganadero y pesquero, así como nuestros jóvenes y empresas, tengan una participación real en Europa”, apuntó.

El presidente también resaltó la importancia de asegurar la continuidad del Posei y ajustar su financiación para que refleje los costos adicionales que enfrentan los agricultores, ganaderos y pescadores en las islas. Además, criticó la tendencia a centralizar la distribución de ayudas a través de los Estados, lo que pone en riesgo sectores económicos vitales para Canarias, especialmente el primario.

Clavijo estuvo acompañado en el evento por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, junto a numerosos representantes de organizaciones agrarias y de pescadores que también se manifestaron contra el documento de la Comisión Europea.

Además, participó en un panel junto a los presidentes de las RUP portuguesas, donde discutieron la propuesta considerada "injusta" que centraliza el manejo de fondos. En representación de la Comisión Europea, el vicepresidente para la Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, estuvo presente.

Fitto, en un vídeo al inicio del acto, reiteró su compromiso de desarrollar una estrategia para las regiones más remotas de la UE, aunque no ofreció detalles sobre cómo se implementarán estos compromisos en el futuro marco financiero.

El evento también contó con la participación de representantes de España, Portugal y Francia, así como de eurodiputados que se unieron a la oposición contra los planes de la presidenta Von der Leyen. Entre ellos, el primer vicepresidente del Parlamento Europeo, Younous Omarjee, y los canarios Gabriel Matos y Juan Fernando López Aguilar.

Clavijo consideró alentadora la reciente posición del Parlamento Europeo, que rechazó la propuesta de la Comisión. Reiteró que la política de cohesión no puede ser gestionada únicamente por los gobiernos nacionales centrales y abogó por un mayor papel de las regiones y autoridades locales en la normativa propuesta.