Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Médicos canarios participan en huelga nacional contra el nuevo Estatuto Marco de Sanidad este viernes.

Médicos canarios participan en huelga nacional contra el nuevo Estatuto Marco de Sanidad este viernes.

El pasado viernes, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) lanzaron una contundente huelga nacional, manifestando su descontento con la reciente propuesta del Ministerio de Sanidad sobre el Estatuto Marco. Este texto es crucial, ya que establece las condiciones laborales para los profesionales del Sistema Nacional de Salud, pero los sindicatos lo consideran "inaceptable" para la dignidad y el ejercicio de la profesión médica.

Destacando la importancia de la movilización, las concentraciones en Canarias captaron la atención mediática, donde los médicos se reunieron en las Delegaciones del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria a partir de las 11:00 horas, buscando visibilizar su descontento.

Las conversaciones para actualizar el Estatuto Marco, que data de 2003, llevaban cerca de dos años en curso. El Ministerio presentó un primer borrador que fue rechazado en su totalidad por los sindicatos. Un segundo intento en mayo fue recibido con escepticismo, ya que el Comité de Huelga, conformado por la CESM y el SMA, argumenta que continúan sin contemplarse aspectos esenciales como la responsabilidad del médico y su papel de liderazgo en el ámbito sanitario.

Entre las peticiones más significativas de los sindicatos, se encuentra la exigencia de una jornada laboral de 35 horas a la semana. Asimismo, demandan que tanto la jornada ordinaria como las guardias tengan horarios y duraciones "claramente definidos". También insisten en que los descansos compensatorios deben considerarse tiempo de trabajo efectivo en todos los contextos.

Otra de las demandas clave es que todo el trabajo nocturno sea objeto de un coeficiente de reducción de jornada, y que las horas de trabajo en exceso, incluyendo las de guardia, sean retribuidas adecuadamente, sin que dicha retribución sea inferior a la de una hora ordinaria. Los sindicatos consideran esencial ampliar y asegurar los períodos de descanso.

Desde la última reunión con el Ministerio el 2 de junio, los sindicatos han afirmado que no han obtenido respuesta a muchas de sus solicitudes. Critican que la propuesta elaborada por Sanidad para regular la jornada parece querer perpetuar un "status quo" que perjudica los derechos laborales de los profesionales médicos en lugar de mejorar sus condiciones de trabajo.

Recientemente, el Ministerio de Sanidad hizo públicos algunos puntos del segundo borrador del Estatuto Marco, lo cual ha sido interpretado por CESM y SMA como una maniobra para desactivar la huelga, acusando al ministerio de una falta de seriedad en la negociación.

En el nuevo borrador, Sanidad ha propuesto que los cargos intermedios y directivos sean los únicos en tener exclusividad en el Sistema Nacional de Salud, dejando por fuera a quienes finalizan su formación especializada. En cuanto al horario laboral, se estipula un máximo de 45 horas, limitando las guardias a 17 horas y estableciendo un máximo de 17 horas combinadas para la jornada ordinaria y de guardia, lo que representa un cambio frente a las 24 horas anterior.

Además, se introduce la voluntariedad y la consideración de informes de salud laboral en relación a la ampliación de horarios, y se eximen de turnos nocturnos a aquellos trabajadores mayores de 55 años. También se amplían las razones de exención de las guardias, manteniendo el enfoque en la salud del personal.

La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró que los sindicatos han reconocido algunos avances en las negociaciones, manifestando que están en constante diálogo con ellos y subrayando que el nuevo Estatuto Marco busca dejar atrás un marco normativo que ha permitido múltiples abusos hacia los profesionales sanitarios durante años.

Durante este viernes, como parte de las movilizaciones, CESM ha programado concentraciones en varias comunidades autónomas donde se llevará a cabo la lectura de un manifiesto que explica las razones detrás de la huelga y las reivindicaciones aún pendientes ante el Ministerio de Sanidad.

Las concentraciones están previstas en diversas localidades como Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Cantabria, Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha, La Rioja y Andalucía. En Madrid, el sindicato médico Amyts también ha organizado una concentración frente al Congreso de los Diputados, buscando apoyo y reconocimiento para su causa.