Fundación Biodiversidad promueve la formación de nuevos profesionales para lograr la descarbonización.

En Canarias, la cofinanciación para proyectos relacionados con el empleo verde alcanza el 60%, lo que resulta en una disponibilidad de hasta 7,1 millones de euros para esta comunidad autónoma.
El pasado 10 de julio, desde Madrid, representes de la Fundación Biodiversidad, bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, hicieron énfasis en la crucial necesidad de formar nuevos profesionales. Este esfuerzo se dirige hacia la creación de perfiles capaces de enfrentar los desafíos de la transición ecológica y de una economía que aspire a ser descarbonizada. Así lo manifestó su director, Félix Romero.
En una conversación con Europa Press, Romero expresó su apoyo al Programa Empleaverde+, el cual está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). Este programa tiene como objetivo fomentar la capacitación en empleos verdes dentro de sectores estratégicos. "Las ciudades necesitan ser más resilientes y eso se logra con personal capacitado", afirmó, haciendo hincapié en que aunque sectores tradicionales como la agricultura y las energías renovables están respondiendo positivamente, hay menos participación en áreas cruciales como el transporte electrificado y la transición energética urbana.
El director de la Fundación también destacó la importancia de fortalecer la conexión entre áreas urbanas y rurales. Según él, la transición ecológica no solo requiere una economía descarbonizada, sino que también exige una adaptación de las capacidades laborales a las necesidades del territorio. "Hay que encontrar una armonía entre la sociedad y el medio ambiente en el contexto del cambio climático", insistió.
En línea con esta idea, la Fundación Biodiversidad ha abierto una nueva convocatoria del Programa Empleaverde+, que cuenta con un presupuesto total de 13,2 millones de euros. Su objetivo es fomentar la adquisición y mejora de competencias relacionadas con el empleo verde.
La cofinanciación de estos proyectos se adapta al nivel de desarrollo de cada territorio, alcanzando hasta el 60% en comunidades como Canarias, Baleares y Galicia, entre otras. Para este grupo de comunidades, la convocatoria ofrecerá un total de hasta 7,1 millones de euros.
Para otras regiones, la cofinanciación alcanza hasta el 85% en lugares como Andalucía y Extremadura, con un total de 3,1 millones de euros a disposición, mientras que en zonas como Aragón y Cataluña se ofrece un 40% y un presupuesto de hasta 3 millones de euros.
Los proyectos de esta convocatoria podrán dirigirse a trabajadores que busquen mejorar su adaptabilidad al mercado laboral, así como a desempleados que busquen formalizar contratos vinculados a la formación recibida. Se valorarán especialmente aquellos proyectos que promuevan la igualdad de género en el acceso a estas nuevas oportunidades laborales.
Romero subrayó que esta nueva fase del programa pretende ser "el motor ecológico que necesitamos" para avanzar hacia una economía verde sostenible. Subrayó que "no podemos lograr un futuro ecológico sin una adecuada formación y capacitación en sectores clave para esta transformación". Asimismo, hizo eco de que, según la Organización Internacional del Trabajo, esta transición podría generar cerca de un millón de nuevos empleos.
El director también mencionó que estas ayudas permitirán formar profesionales en áreas críticas como la agricultura y la gestión forestal, destacando la necesidad de una enseñanza adaptada a las nuevas tecnologías y sensibilizada con el medio ambiente.
Romero hizo un llamado a reactivar el sector forestal en España, enfatizando la urgencia de mejorar el uso sostenible del territorio. "Es fundamental que nuestros bosques sean capaces de adaptarse al cambio climático, y esto requiere profesionales capacitados y tecnología adecuada", afirmó.
Una de las novedades en esta convocatoria será el enfoque especial en proyectos orientados a aquellas áreas que han enfrentado desastres naturales, como incendios y fuertes lluvias. "Queremos ayudar a grupos y asociaciones que puedan lograr una empleabilidad que se relacione con la adaptación al cambio climático en regiones vulnerables", declaró.
La convocatoria también incluye programas de capacitación destinados a preparar a profesionales para la lucha contra incendios forestales, con el fin de dotar a la sociedad de las herramientas necesarias para responder a estos fenómenos extremos.
El programa se centra en 14 sectores estratégicos identificados por su alto potencial transformador, según un estudio elaborado en 2023 por la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático. Algunos de estos sectores incluyen la gestión forestal sostenible, la economía circular y las energías renovables.
Además, se introducirá la posibilidad de ofrecer formaciones en formato de microcredenciales, lo que podría facilitar el acceso a colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión. Romero enfatizó la importancia de la capacitación para abordar los nuevos empleos verdes, afirmando que esta educación es crucial para alcanzar un modelo sostenible.
Las solicitudes para participar en esta iniciativa estarán abiertas hasta el 28 de julio de 2025 y se pueden presentar a través de la página web de la Fundación Biodiversidad. Los interesados podrán realizar consultas mediante un correo electrónico específico habilitado para este propósito.
Actualmente, se están llevando a cabo 63 proyectos de la primera convocatoria de Empleaverde+, los cuales permitirán capacitar a más de 13.000 personas y generar alrededor de 350 nuevos empleos, según los datos proporcionados por la Fundación Biodiversidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.