
La Seguridad Social en Canarias ha registrado un aumento de 4,558 afiliados en el mes de abril, lo que significa un 0.52% más en relación a marzo y sitúa el número de cotizantes en el archipiélago en 877,258 según los reportes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados el jueves pasado.
En términos anuales, Canarias ha sumado 38,209 afiliados, lo que equivale a un 4.55% de incremento en comparación a abril del 2022. El régimen general cuenta con el mayor número de afiliados, con 331,531, seguido por el de autónomos con 138,975, y de trabajadores de la mar con 6,752.
A nivel nacional, el sistema incrementó una media de 238,436 cotizantes en el mes de abril, lo que representa un 1.17% de aumento y se convierte en la alza más significativa en abril de toda la serie histórica, solo superado por el mes de julio de 2005.
El aumento de la ocupación en el sector de la hostelería motivado por la Semana Santa es el responsable de la fuerte subida, que ha llevado la cifra total de cotizantes a la Seguridad Social a 20,614,989 personas de media en el mes de abril, "la cifra más alta en la serie", según el Departamento a cargo de José Luis Escrivá
En términos interanuales, la Seguridad Social ha ganado 595,908 afiliados en valores medios, con un crecimiento del 2.98%, una tasa superior a la registrada en marzo (2.73%).
El número de cotizantes a la Seguridad Social ha encadenado su noveno incremento mensual consecutivo tras sumar 128,824 ocupados más respecto a marzo, un aumento del 0.6%, hasta un total de 20,661,195 afiliados. Este dato supera la barrera de los 20.6 millones de cotizantes, lo que indica un primer cuatrimestre de récord según la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño.
El Ministerio destaca que el nivel de afiliación es casi 1,2 millones superior al que existía antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020. Según los datos, la cifra de mujeres trabajadoras cerró abril en 9,726,584 afiliadas, mientras que el número de afiliados masculinos llegó a 10,888,405 cotizantes.
La afiliación media de extranjeros creció en 80,786 cotizantes en abril, un 3.2% más respecto al mes anterior, y se ubicó en la cifra récord de 2,606,683 ocupados.
Dentro del Régimen General, solo el sector educativo perdió empleo, con una baja de 1,083 cotizantes en comparación con marzo. Por otro lado, la hostelería registró el mayor repunte de la ocupación, impulsada por la semana Santa con un salto de 119,618 cotizantes en comparación al mes anterior, lo que representa un 8.9%. Le siguieron de cerca el comercio, con 18,713 empleados más, las actividades administrativas, con 11,808 nuevos ocupados y el transporte que creció en 10,450 cotizantes.
El crecimiento de la afiliación, respecto al nivel previo a la pandemia, es "notable" en sectores de alto valor añadido como la informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 21,6% más de afiliados que antes de la COVID-19. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 12,8% de manera interanual.
El Ministerio asegura que los datos de abril reflejan los efectos positivos que ha tenido la reforma laboral sobre la estabilización del empleo y la mejora de su calidad desde que se llevó a cabo hace 16 meses. En este sentido, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en un mínimo histórico del 14%, reduciéndose hasta un 32% para los menores de 30 años.
La Seguridad Social cuenta ahora con casi 2,9 millones de afiliados más con contrato indefinido en comparación con diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. El Ministerio asegura que la estabilidad del empleo se refleja en el hecho de que ha aumentado en 62 días la duración media de los contratos considerando baja en los primeros meses de 2021 en comparación con los de 2019 antes de la pandemia.
De los 4,1 millones de afiliados con contratos temporales en los primeros tres meses de 2022 que todavía mantienen empleo, el 53% o 2,2 millones, eran indefinidos en abril de 2023. La mayoría de estos empleados son indefinidos ordinarios, y 394,000 son fijos discontinuos. Los sectores donde más temporales se han vuelto fijos son los de comercio y reparación de vehículos, hostelería, construcción e industria manufacturera.
En abril, la afiliación media subió en todas las comunidades autónomas, con los mayores incrementos, en términos absolutos, en Baleares (58,832 ocupados), Andalucía (52,499), Cataluña (38,626) y Comunidad Valenciana (18,361 cotizantes). En valores relativos, los mayores avances se los anotaron Baleares (11,9%), Cantabria (1,6%), Andalucía (1.57%) y Murcia (1,4%).
Las comunidades del sur del país y los archipiélagos presentaban en abril niveles de empleo superiores a los previos a la pandemia, con crecimientos superiores al 6.4%. Por su parte, los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron en 13,668 a finales a de abril, ligeramente por debajo de los 13,935 del mes anterior.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.