El Cabildo de La Palma ha formalizado su candidatura junto a Tenerife para que ambas islas se conviertan en la sede del Centro Nacional de Vulcanología (CNV), un importante paso hacia la consolidación de la investigación volcánica en nuestro archipiélago.
La propuesta, resultado de una colaboración estrecha entre las dos instituciones insulares, prevé una sede principal en La Palma y una subsede en Tenerife, un modelo que beneficiaría a toda la comunidad canaria al fomentar la descentralización de los recursos y las capacidades científicas.
Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, celebró el día como un hito para Canarias, afirmando su orgullo por haber presentado esta candidatura conjunta. Destacó que esta iniciativa representa un paso decisivo para que las islas sean un centro de referencia en vulcanología, reduciendo la dependencia de Madrid.
La presidenta subrayó que el CNV debe ser "un referente a nivel mundial", destacando el esfuerzo y la dedicación de ambas corporaciones para pelear por esta oportunidad, en la que se priorizan los intereses de Canarias y se busca proteger a la población ante futuros eventos volcánicos.
Por su parte, Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma, resaltó el significado de este avance, que es parte de un trabajo continuo desde el inicio de la legislatura. "Mientras otros se enfocan en generar conflictos, nosotros optamos por la colaboración en beneficio de Canarias", comentó con enfásis.
Rodríguez también recordó que La Palma, aún recuperándose de su historia volcánica reciente, y Tenerife, que atraviesa sus propios desafíos, poseen las características necesarias para acoger esta fundamental infraestructura científica.
Esta candidatura se suma a los esfuerzos previos de La Palma por fomentar vínculos con instituciones científicas, lo que pone de manifiesto la importancia de estar preparados frente a fenómenos volcánicos.
El Gobierno de España, a través del Consejo de Ministros, comenzó el proceso para determinar el emplazamiento del nuevo centro el pasado 2 de septiembre de 2025, marcando el inicio de una nueva era en la ciencia volcánica en España.
El nuevo CNV, autorizado bajo la Ley 31/2022, tendrá la misión de coordinar la investigación, así como la predicción y mitigación de fenómenos volcánicos en nuestro país, según se informa desde el Cabildo.
La candidatura se fundamenta en criterios científicos, técnicos y sociales, argumentándose que la erupción de Cumbre Vieja en 2021 puso de manifiesto la urgencia de contar con un organismo de referencia en vulcanología. Con La Palma como epicentro natural y Tenerife ofreciendo una sólida infraestructura científica y académica, esta colaboración promete elevar la posición de Canarias en la investigación volcánica.
Las instituciones canarias, como el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y la Universidad de La Laguna, junto con el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), también juegan un papel esencial, gracias a sus más de 25 años de compromiso con la investigación en esta área, respaldados por laboratorios de alta tecnología y capacidades de vigilancia avanzada.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.