
La situación económica en Canarias muestra una tendencia preocupante, ya que el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha registrado un aumento del 1,8% interanual en abril, lo que representa un incremento de dos décimas en comparación con el mes anterior. Estos datos, emitidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan la creciente presión inflacionaria en la región.
Este aumento en la inflación interanual en abril contrasta con la ligera disminución que se había observado en marzo. En términos mensuales, los precios en el archipiélago incrementaron en un 0,8%, acumulando una subida del 1,1% en lo que va del año. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la estabilidad económica de los canarios.
Analizando los sectores más afectados, el precio de la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles ha experimentado un alza del 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior, aunque esto representa una disminución de 0,6 puntos en comparación con el periodo anterior. Otros sectores también vieron incrementos, como el de restaurantes y hoteles, con un aumento del 3,6%, y de bienes y servicios diversos, que subieron un 2,8%.
En contraposición, algunos sectores han visto una disminución en los precios. Por ejemplo, los muebles y artículos para el hogar han bajado un 1%, al igual que el transporte, que apenas sufrió un descenso del 0,1%. Estas caídas son escasas, dada la amplia gama de productos que han experimentado incrementos significativos.
A nivel nacional, la inflación ha aumentado un 0,6% en abril en comparación con marzo, pero la tasa interanual ha disminuido levemente a un 2,2%. Este panorama revela disparidades regionales en la evolución de los precios, donde Baleares, Euskadi y la Comunitat Valenciana se sitúan a la cabeza con IPCs de 2,8%, 2,6% y 2,5%, respectivamente, mientras que Canarias se sitúa en una posición más débil con un incremento del 1,8%.
Las cifras muestran que Navarra, Canarias y Extremadura han sido las comunidades con mayores aumentos en tasas interanuales, en contraste con Euskadi, Madrid y Andalucía, que han registrado caídas. Estas variaciones son indicativas de una recuperación económica desigual y plantean desafíos significativos para la población canaria en cuanto a su capacidad de gasto y bienestar.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, se pueden encontrar gráficos y estadísticas adicionales a través del siguiente enlace: Gráficos de IPC.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.