Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Fósiles de tsunamis indican que especies frías se trasladaron a zonas tropicales en épocas glaciales.

Fósiles de tsunamis indican que especies frías se trasladaron a zonas tropicales en épocas glaciales.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 de junio.

Recientes descubrimientos en depósitos fósiles en las islas de Santiago en Cabo Verde y Tenerife en Canarias han revelado una sorprendente migración de moluscos marinos de aguas frías y templadas hacia zonas tropicales durante las eras glaciales del Atlántico. Este hallazgo desafía la creencia arraigada que propone que tales especies solo se movían hacia el norte durante los períodos cálidos interglaciares.

El estudio, dirigido por el investigador Sergio Ávila, cuenta con la colaboración de expertos como Esther Martín-González, conservadora del Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) del Cabildo de Tenerife. Según declaraciones proporcionadas a Europa Press, se han analizado períodos que abarcan desde la Etapa Isotópica Marina 6, hace unos 170.000 años en Tenerife, hasta la Etapa Isotópica Marina 4, correspondiente a aproximadamente 68.000 años atrás en Cabo Verde.

Las áreas concretas estudiadas incluyen Teno en Tenerife y diversas localizaciones de la isla de Santiago en Cabo Verde. Este enfoque ha permitido descubrir una faceta desconocida de la fauna regional, habitualmente asociada a climas cálidos, según Martín-González, quien señala que los depósitos provocados por tsunamis han sido cruciales para identificar esta fauna de épocas frías.

Los hallazgos en estos yacimientos fósiles se centran, principalmente, en conchas de moluscos, que son los restos más comunes que logran preservarse. Sin embargo, en un caso excepcional se han encontrado corales de aguas profundas. Martín-González destaca que en Teno se han contabilizado hasta seis especies diferentes, un hecho excepcional en este tipo de yacimientos.

El equipo de investigadores, que combina conocimientos en geología, paleontología y paleobiogeografía, inició sus estudios de manera independiente pero ha decidido colaborar para potenciar la amplitud del análisis de estos fósiles. Esta unión de esfuerzos busca profundizar en la comprensión de estos importantes descubrimientos.

Los próximos pasos en esta investigación incluirán la exploración de nuevos depósitos fósiles generados por tsunamis en otras islas, como Lanzarote, donde se ha indicado la posible existencia de un yacimiento altamente diverso en especies. Martín-González menciona que estos lugares tienen potencial para enriquecer aún más la investigación.

El análisis de la fauna encontrada en estos depósitos no solo ayuda a entender la historia paleoclimática de la región, sino que también ofrece información valiosa sobre los tipos de fondos marinos que existían en el pasado. Estos datos pueden, de hecho, tener implicaciones en la forma en que se anticipan y gestionan fenómenos como el cambio climático y sus efectos sobre el nivel del mar.

Así, según Martín-González, el estudio de los fósiles de épocas cálidas puede ayudar a prever el alcance de futuras subidas del nivel del mar y a evaluar el impacto en la costa y en las infraestructuras, transformando lo que empieza como investigación básica en aplicaciones prácticas relevantes para la sociedad.