Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Descienden en un 27% las muertes por ahogamiento en Canarias hasta julio, con un total de 30 víctimas.

Descienden en un 27% las muertes por ahogamiento en Canarias hasta julio, con un total de 30 víctimas.

Las últimas estadísticas informan un notable descenso en las muertes por ahogamiento en Canarias, con un total de 30 fallecidos registrados entre enero y julio de 2025. Esta cifra refleja una reducción del 27% en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde se reportaron 41 muertes. A la espera de más información acerca del cuerpo hallado en la isla de La Palma, las cifras provienen de la asociación 'Canarias, 1500 Km de Costa'.

En total, además de los fallecimientos, se han registrado cinco bañistas en estado crítico, 11 en condición grave, 28 moderados y 13 que fueron rescatados sin daños. Esto arroja un total de 96 incidentes relacionados con el agua en el archipiélago durante la primera mitad del año.

La media mensual de decesos por ahogamiento ha disminuido a cuatro muertes al mes, lo que evidencia un avance en la concienciación sobre la seguridad acuática. En julio, se contabilizaron 17 incidentes en entornos acuáticos, de los cuales tres resultaron fatales, junto a cinco personas que sufrieron lesiones graves y otras nueve en condiciones moderadas.

Entre los desafortunados involucrados en accidentes acuáticos, nueve fueron menores de edad, de los cuales tres perdieron la vida, lo que representa el 10% del total de víctimas por ahogamiento en los primeros siete meses del año. También se reportó un niño en estado crítico y otros con lesiones de diferente gravedad.

Analizando las cifras por edad, se observa que el 34% de las muertes corresponden a adultos, mientras que un 33% eran personas mayores de 60 años y el 23% tienen su edad sin especificar.

Sobre la nacionalidad de los fallecidos, se destaca que de los 30 ahogados, ocho eran extranjeros. Entre estos, se encontraban dos polacos, dos británicos, un italiano, y tres cuyo estatus no se pudo determinar. Además, había dos españoles y 20 víctimas cuya nacionalidad sigue sin conocerse.

Un aspecto preocupante revelado en el informe es que el 47% de los ahogados se adentraron en el mar durante alertas activadas por el Gobierno de Canarias, lo que pone de manifiesto la ignorancia de las advertencias oficiales sobre condiciones peligrosas en el mar.

Por otro lado, el informe revela que un 77% de las víctimas son hombres, mientras que las mujeres representan solo el 23% de los decesos por ahogamiento. De acuerdo con la clasificación de actividades, los bañistas constituyen el 60% de las muertes, seguido por un 20% sin actividad reportada y un 17% que eran pescadores.

En cuanto a la distribución geográfica de los ahogamientos, Gran Canaria lidera la lista con 11 muertes, seguida por Tenerife con 10, Lanzarote con 3, y La Palma y La Gomera con 2 cada una. Fuerteventura y El Hierro han reportado un deceso cada uno, mientras que La Graciosa no ha tenido muertes por ahogamiento este año.

El informe destaca que las playas continúan siendo el lugar más peligroso, representando el 44% de los incidentes. A esto le siguen las piscinas naturales y los puertos, cada uno con un 22%, mientras que las piscinas son responsables del 5% de los casos.

La mayoría de las tragedias ocurren en horario vespertino, contabilizando un 67% de los incidentes, mientras que el 23% se produce por la mañana. Un 10% de los casos no tienen hora específica para su ocurrencia.

Esta importante investigación ha sido realizada por la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático 'Canarias, 1500 Km de Costa', utilizando datos oficiales provenientes de distintas entidades de emergencias como el 112 de Canarias, la Guardia Civil y otras instituciones dedicadas a la seguridad. Además, cuenta con el respaldo del Cabildo de Gran Canaria y diversas colaboraciones de organismos locales y regionales.