Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

El presidente canario solicita a Von der Leyen protección para los fondos destinados a las RUP.

El presidente canario solicita a Von der Leyen protección para los fondos destinados a las RUP.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha expresado su profunda inquietud en una misiva dirigida a Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, acerca del nuevo Marco Financiero Plurianual y sus posibles repercusiones negativas para el archipiélago. En su comunicación, Clavijo solicita que se garantice la protección de los fondos destinados a las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

Clavijo argumenta que es esencial salvaguardar estos fondos de manera que no dependan de la decisión del Gobierno español, pues considera que la propuesta actual del Marco Financiero para el periodo 2028-2034 podría devolver a los Estados la responsabilidad del reparto de recursos, lo que él califica como una erosión de una política de cohesión establecida desde hace 50 años en beneficio de las regiones europeas.

Desde su perspectiva, el presidente canario subraya que las regiones de Europa son las más capacitadas para gestionar los fondos europeos de manera efectiva, al estar en contacto directo con las necesidades de la población local. Según apuntan desde el Gobierno de Canarias, esto ha permitido mejorar la convergencia económica y la calidad de vida de sus ciudadanos.

En su carta, Clavijo recalca que el documento presentado por Bruselas el pasado 16 de julio pone en riesgo los fondos que recibe Canarias, ya que estos están sujetos a la redistribución que el Gobierno español realice, además de eliminar la negociación directa con la Comisión Europea que hasta ahora había facilitado la gestión de estos recursos.

El líder canario también advirtió que este cambio de modelo dejaría en incertidumbre los recursos que el archipiélago tenía asegurados al ser RUP. En el actual Marco Financiero 2021-2027, Canarias cuenta con una asignación de más de 4.600 millones de euros, directamente vinculados a su condición geográfica.

Además, las islas reciben, en este ciclo presupuestario, 2.730 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE), y 1.878 millones de euros del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI).

Clavijo expresó su preocupación, señalando que la propuesta de renacionalización del presupuesto de la Comisión Europea representaría la pérdida de la claridad y especificidad de fondos dedicados a políticas agrícolas, de cohesión y de pesca, convirtiendo la distribución de recursos en un asunto arbitrario entre los Estados miembros, lo que contradice el principio de equidad que debe prevalecer en el proyecto europeo.

Este cambio en la estructura del Marco Financiero Plurianual ha suscitado gran inquietud en Canarias, donde la población es muy consciente del impacto que tienen estos fondos en su vida diaria, dado que muchos de los recursos que han llegado de Bruselas durante años buscan compensar los costes adicionales asociados a su lejanía y condición insular.

El presidente ha manifestado su intención de colaborar con el Gobierno español, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para modificar la propuesta actual y asegurar que las RUP mantengan su financiación específica y directa en el presupuesto de la Unión.

“Desde el Gobierno de Canarias esperamos que durante el proceso de negociación de este crucial presupuesto plurianual, el Parlamento Europeo y el Consejo cuenten con el respaldo de la Comisión Europea para garantizar que se respete y desarrolle adecuadamente el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”, indicó Clavijo.

El contenido de la carta enviada a Von der Leyen respalda la declaración institucional rechazada por el Consejo de Gobierno de Canarias, que critica fuertemente la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, exigiendo un enfoque financiero que sea justo, específico y adaptado a la realidad de Canarias.

Según las críticas del Ejecutivo, esta transformación del paradigma afectaría negativamente la consideración especial que ha tenido el archipiélago y las demás RUP en las políticas agrarias de Europa, históricamente reconocidas a través del POSEI.

Lo que se ha planteado desde Bruselas podría llevar a que este programa pierda su financiación garantizada, al pasar a formar parte de un plan nacional sin asignaciones presupuestarias concretas ni reconocimiento jurídico, lo que podría dificultar aún más la capacidad de las RUP para promover sus actividades agrícolas y apoyar las producciones locales, especialmente teniendo en cuenta su vulnerabilidad ante factores como la insularidad y la dependencia de recursos exteriores.