Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Iniciativa de Ashotel y Asaga previene el vertido de 1.700 toneladas de residuos orgánicos en Canarias.

Iniciativa de Ashotel y Asaga previene el vertido de 1.700 toneladas de residuos orgánicos en Canarias.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 30 de julio.

El programa "Comunidades Turísticas Circulares" (CTC), que ha contado con el respaldo de Ashotel y Asaga Canarias, celebra su tercer aniversario. Esta innovadora propuesta de economía circular en el ámbito turístico ha logrado evitar que cerca de 1.700 toneladas de biorresiduos terminen en los vertederos de Tenerife. De las 2.400 toneladas de desechos gestionados, se han convertido 850 toneladas en compost de alta calidad, que se reintegra al entorno como recurso agrícola.

En la actualidad, 25 hoteles han adoptado la práctica de separación selectiva de restos de poda y material orgánico para integrarse al CTC. Este verano, se suma a esta lista el hotel GF Victoria, parte de la cadena GF Hoteles, que ya incluye a GF Isabel y GF Gran Costa Adeje. También participan los hoteles Iberostar Selection Sábila, Selection Anthelia y Waves Las Dalias, así como el hotel Olé Tropical Tenerife, tal como lo ha comunicado Ashotel en un boletín de prensa.

Recientemente, los nuevos miembros del proyecto realizaron una visita a la finca agroecológica de Serviagroc, donde se lleva a cabo el proceso de compostaje. En esta planta se demuestra la viabilidad de una gestión local y descentralizada de los residuos orgánicos, lo que contribuye a reducir costos de transporte, disminuir las emisiones de carbono y aliviar la presión sobre los vertederos de la isla.

Enrique Padrón, director de Sostenibilidad e Innovación de Ashotel, destacó que el CTC representa un avance significativo hacia un modelo de turismo regenerativo. Subrayó que esta iniciativa no solo evita la eliminación de recursos valiosos, sino que también revitaliza los suelos agrícolas locales. “La descentralización en la gestión de biorresiduos nos brinda la oportunidad de expandir esta experiencia a otros municipios, como San Miguel de Abona, Arona, Guía de Isora, Santiago del Teide o La Laguna”, agregó.

Durante la visita, también se discutió la posibilidad de expansión hacia otros municipios, con la presencia de representantes de los hoteles Barceló Tenerife, Bahía Príncipe Fantasía y Alua Atlántico Golf, que se incorporarán al próximo núcleo del CTC en San Miguel de Abona.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración esencial del Ayuntamiento de Adeje, es impulsada por Ashotel y Asaga Canarias con financiación de la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, así como el apoyo de las consejerías de Turismo y Agricultura del Gobierno de Canarias.

Theo Hernando, secretario general de Asaga Canarias, resaltó la importancia del compost producido, describiéndolo como un "fertilizante natural y microbiológicamente activo" que mejora la estructura del suelo, retiene agua y aporta nutrientes. “Estamos cerrando ciclos, devolviendo valor al campo canario y mejorando de manera tangible nuestra soberanía alimentaria”, concluyó.

Los hoteles que participan en el CTC se comprometen a ofrecer en su oferta gastronómica productos de kilómetro 0, enriquecidos por el compost generado a partir de la separación de materia orgánica que llevan a cabo. Este compromiso quedó reflejado en la firma de un convenio entre Ashotel, Asaga Canarias y La Fast en marzo, durante Gastrocanarias 2025, para asegurar un abastecimiento sostenible y estable de productos cultivados localmente a los hoteles asociados, además de promover su consumo en el día a día y fomentar la compra directa a agricultores locales.

La evaluación de estos tres años del proyecto CTC resalta un crecimiento significativo en la eficiencia de la separación selectiva de materia orgánica por parte de los hoteles participantes. De las 2.400 toneladas gestionadas, se incluyen tanto los residuos orgánicos como restos de poda. Las 1.700 toneladas que se han dejado de enterrar en vertederos corresponden únicamente a los residuos orgánicos y de poda pequeña, ya que el material más voluminoso no se contabiliza en estos datos.

Asimismo, el análisis de los biorresiduos recogidos "puerta a puerta" en los alojamientos ha registrado una disminución en el porcentaje de contenedores incorrectos, que pasó del 1,7% en abril al 1,55% en julio, lo que indica un progreso positivo en la responsabilidad y la conciencia de los establecimientos participantes, asegurando que el compost resultante sea de alta calidad y aporte un valioso uso en el sector agrícola.