Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Colectivo Sin Identidad exige incluir niños robados en la Ley de Memoria Democrática en Canarias.

Colectivo Sin Identidad exige incluir niños robados en la Ley de Memoria Democrática en Canarias.

La Diputada del Común, Lola Padrón, ha reiterado su firme apoyo al colectivo que aboga por el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos afectados por la historia de los menores robados durante el franquismo. "Vamos a continuar con el seguimiento y la promoción de esta causa", enfatizó Padrón.

En una reciente reunión llevada a cabo en Santa Cruz de Tenerife, Padrón se unió al secretario general, Lázaro Brito, para dialogar con representantes del Colectivo Sin Identidad. Este grupo trabaja incansablemente para reivindicar justicia y reparar el daño infligido a quienes fueron víctimas de la sustracción forzada de menores en la época del régimen franquista. Durante el encuentro, los miembros del colectivo solicitaron que los casos de los niños robados sean incluidos en la Ley de Memoria Democrática.

La reunión, que tuvo lugar en las instalaciones de la Diputación del Común en Tenerife, también contó con la presencia de destacados miembros de la asociación, como su presidente, Jorge Rodríguez Carrillo, así como Candelaria González y Ramón Cazorla. Además, la presidenta del Observatorio para las Desapariciones Forzadas de Menores, Neus Roig, brindó su apoyo de manera virtual, como informó la Diputación del Común.

Durante la jornada, el colectivo presentó su propuesta de actuación a Padrón, enfatizando que si se logra avanzar en esta causa, podría establecerse como un modelo a seguir en toda España. El objetivo es avanzar en el reconocimiento que sustenta la Ley 13/2019, la cual aborda el tema de los menores robados en las Islas Canarias, incorporando a estos infantes en la Ley de Memoria Democrática.

"Hemos enviado una carta al Gobierno de Canarias con un dossier que respalda nuestra solicitud de que los niños robados sean reconocidos como víctimas del franquismo, permitiéndoles así conocer su verdadera identidad", subrayó el presidente del colectivo, Jorge Rodríguez.

El próximo paso del colectivo será llevar su causa al Parlamento de Canarias, tras reunirse con diferentes grupos parlamentarios. La intención es discutir la proposición y avanzar hacia su aprobación.

Además, los miembros del colectivo han diseñado un plan alternativo que extiende su lucha más allá de las islas. Desde el Observatorio nacional, esperan instar al Gobierno de España a que todos los orfanatos y casas cuna utilizados durante el franquismo sean catalogados como centros de víctimas dentro del contexto de la memoria histórica.

Esta solicitud, afirmaron, será presentada ante la ONU y se discutirá en el Examen Periódico Universal (EPU), con el objetivo de que se supervise su cumplimiento en España.

"El juicio que haremos se basará en nuestra habilidad para establecer un camino hacia soluciones; sin embargo, no podemos prometer la realización de estas medidas. Hasta ahora, hemos sufrido las consecuencias de una notable falta de acción", comentó Jorge Rodríguez, quien también es víctima en esta situación.

Rodríguez destacó que la consejera de Presidencia del Gobierno canario, Nieves Lady Barreto, ha manifestado en diversas ocasiones el compromiso de la institución y el papel de los organismos públicos, incluyendo cabildos y ayuntamientos, en apoyar a las víctimas.

Por su parte, Lola Padrón enfatizó que la impunidad persiste para los niños y niñas que fueron robados en diversas instituciones durante el franquismo y que, hasta la fecha, siguen sin recuperar su identidad ni su estado civil. "Se les ha privado de su derecho a conocer quiénes son, lo que ha causado estragos en sus proyectos de vida", manifestó.

A través de Neus Roig, presidenta del Observatorio nacional, se ha hecho un llamado al Estado y al Parlamento de Canarias para que formalicen el reconocimiento de estos individuos como víctimas del franquismo y se establezcan las compensaciones necesarias a su sufrimiento.

Desde el colectivo están trabajando para que el reconocimiento no se limite únicamente a aquellos niños que fueron objeto de negocio y venta, sino que también abarque a los que nacieron en casas cuna y fueron enviados a orfanatos bajo circunstancias insidiosas.

Finalmente, Lola Padrón aseguró que existen dos caminos: uno desde Canarias, que será considerado a la brevedad por el Gobierno canario, y otro a nivel nacional, en el que se demandará al Gobierno de España que reconozca a estos menores como víctimas del franquismo.

"Continuaremos monitoreando y apoyando el reconocimiento de los derechos ciudadanos, de esta parte dolorosa de nuestra historia que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue dejando una herida abierta", concluyó Padrón.