Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias y Navarra se destacan en 2024 con saldo estructural positivo, revela análisis de Fedea.

Canarias y Navarra se destacan en 2024 con saldo estructural positivo, revela análisis de Fedea.

En un análisis reciente realizado por una destacada colaboración entre la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la Universidad Pablo Olavide, se revela que las Islas Canarias y Navarra son las únicas comunidades autónomas que lograron un saldo estructural positivo durante el año 2024. Este informe señala la necesidad de una evaluación precisa sobre la situación económica de cada región en España.

El estudio pone de manifiesto la profunda disparidad que existe entre las diferentes comunidades, con un desequilibrio estructural estimado que podría alcanzar hasta el -2% del PIB. Este dato sugiere que hay una clara necesidad de revisar y ajustar políticas económicas para abordar las desigualdades territoriales.

Las regiones que presentaron un saldo presupuestario negativo al cierre de 2024 son Cataluña, la Comunidad de Madrid, el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Murcia. Por otro lado, Extremadura se destaca como la comunidad con el mayor superávit, alcanzando un remanente del 1,6% del PIB, lo que resalta su gestión fiscal efectiva en contraste con otras regiones.

Los expertos han estimado un saldo estructural promedio para las comunidades autónomas de -1,1% del PIB en 2023 y 2024, lo que refuerza la idea de que muchas de ellas enfrentan serios problemas económicos. Si bien se consideraron otros factores, el panorama sigue siendo inquietante para muchas administraciones autonómicas.

Sin ajustes en los números, el análisis revela que las comunidades con más déficit en 2024 incluyen a la Comunidad Valenciana (-1,9%), Murcia (-1,1%), País Vasco (-0,6%), Cataluña (-0,4%) y Madrid (-0,2%). Estos déficits son un indicador claro de la necesidad urgente de reformas en la gestión económica de estas regiones.

En contraste, el informe identifica a varias comunidades que han reportado superávit, entre las que se encuentran Extremadura (1,6%), Navarra (1%), Canarias (0,9%), Asturias (0,9%) y otras. Este grupo contrasta con el de aquellas que luchan por equilibrar sus cuentas y pone de relieve la diversidad en la salud fiscal de las regiones españolas.

Fedea ha realizado ajustes significativos para presentar una imagen más clara y realista de la situación económica. Uno de los principales ajustes consistió en alinear las liquidaciones del sistema de financiación autonómica con el año natural, lo que ha permitido modificar el saldo estructural en un 0,1% y 0,7% del PIB en 2023 y 2024, respectivamente.

Además, se ha tenido en cuenta el efecto del ciclo económico sobre las cuentas públicas. Situando a las comunidades autónomas en un momento de expansión económica, se estima que este impulso ha generado superávits públicos de 0,1% del PIB en 2023 y 0,2% en 2024. Sin embargo, estos superávits cíclicos también amplifican los saldos estructurales negativos y son un recordatorio de la fragilidad de la economía autonómica en el largo plazo.

Por último, se destaca la necesidad de ajustar el saldo presupuestario teniendo en cuenta los impactos de operaciones no recurrentes, lo que añade complejidad al análisis pero es esencial para entender la verdadera posición financiera de las comunidades autónomas en España.