Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias tiene la segunda mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión en España, con un 33,8% de la población en situación vulnerable.

Canarias tiene la segunda mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión en España, con un 33,8% de la población en situación vulnerable.

En el año pasado, Canarias se posicionó como la segunda comunidad autónoma con mayor tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, con un 33,8% de su población, según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE correspondientes a 2023. Este porcentaje refleja una disminución con respecto al 36,2% registrado en 2022.

En general, la población española en situación de riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en medio punto en el último año, llegando al 26,5%. Por otra parte, la cantidad de personas con "carencia material y social severa" se elevó al 9%, la cifra más alta desde 2014.

Al analizar por grupos de edad, se observa que la tasa AROPE mejoró en los dos primeros campos (de 20,4% a 20,2% y de 8,7% a 8,4% respectivamente) pero empeoró en el grupo de población con carencias materiales y sociales severas (de 7,7% a 9%).

La encuesta realizada entre febrero y mayo de 2023 revela un aumento de 2,1 puntos en la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social entre menores de 16 años, y de 0,4 puntos en el grupo de 16 a 64 años. Por otro lado, se registró una disminución de 0,4 puntos en el grupo de 65 años en adelante.

Las tasas más elevadas de riesgo de pobreza o exclusión social en 2023 se encontraron en Ceuta (41,8%), Andalucía (37,5%), Melilla (36,7%), Canarias (33,8%), Extremadura (32,8%), Castilla-La Mancha (31,7%), entre otras. Las tasas más bajas se dieron en el País Vasco (15,5%) y la Comunidad Foral de Navarra (17,2%).

En cuanto a las tasas de riesgo de pobreza, Andalucía (30,5%), Extremadura (27,6%) y Canarias (26,1%) presentaron los porcentajes más altos, mientras que el País Vasco (10,2%), la Comunidad de Madrid (12,9%) y la Comunidad Foral de Navarra (13,8%) mostraron los porcentajes más bajos.

En términos de nivel educativo, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social varía dependiendo del nivel de formación. Personas con educación superior presentaron un 13,3% de riesgo, mientras que aquellos con educación primaria o inferior alcanzaron el 36,7%.

Según la situación laboral, se observa que entre los ocupados la tasa fue del 16,6%, entre los jubilados del 17,2%, entre otros inactivos del 38% y entre los parados del 56,7%.

La encuesta también revela que el 37,1% de los hogares españoles no contaba con la capacidad económica para afrontar gastos imprevistos el año pasado. Este porcentaje, casi dos puntos superior al de 2022, es el más alto desde 2016.

Por otro lado, el 9,3% de los hogares llegó a fin de mes con "mucha dificultad" en 2023, el porcentaje más alto desde 2020. El INE destaca que el 10% de los hogares admiten retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal.

En cuanto a la capacidad de mantener una temperatura adecuada en la vivienda, el 21% de las familias indicó no poder hacerlo, lo que representa un aumento de más de tres puntos desde 2022. Además, el 6,4% de los hogares no pudo permitirse una comida de pollo, carne o pescado al menos cada dos días, el porcentaje más alto desde el inicio de la serie en 2004.