Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias se posiciona como el motor económico de España en 2025, proyectando un crecimiento del 3,4% según BBVA.

Canarias se posiciona como el motor económico de España en 2025, proyectando un crecimiento del 3,4% según BBVA.

Un reciente informe de BBVA Research ha indicado que las Islas Canarias experimentarán un notable crecimiento económico en los próximos años. Se prevé que en 2025, esta comunidad autónoma sea la que registre el mayor aumento en España, con un incremento del 3,4% en su Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, esas proyecciones se moderan para 2026, cuando se estima que el crecimiento se reducirá al 1,7%.

La presentación del informe 'Situación Canarias 2025', realizada por el economista jefe Miguel Cardoso, destaca también que la tasa de desempleo podría estabilizarse en un 11,5% para 2026, con la creación de aproximadamente 37.000 nuevos empleos entre este año y el siguiente.

Cardoso atribuye este panorama optimista a la robusta llegada de turistas internacionales al archipiélago y al favorable desempeño de la demanda interna. Asegura que estamos ante un cambio significativo en la estructura económica de las islas, con un crecimiento estimado del PIB del 12% en comparación con los niveles previos a la pandemia a finales de 2026.

El informe señala que el incremento del empleo ha sido especialmente pronunciado en Lanzarote y Fuerteventura, así como en las denominadas 'islas verdes'. Sin embargo, se observa que solo un 19% de los nuevos empleos han sido ocupados por trabajadores extranjeros, en contraste con el 47% de media nacional entre 2022 y 2024.

A lo largo de 2023, sectores como la hostelería y el comercio impulsaron el avance del empleo en 2024, junto con el sector público y las actividades profesionales. A pesar de esto, el sector de la construcción ha perdido impulso, atribuido a la disminución de la inversión pública y a un estancamiento en la oferta de viviendas.

Por otro lado, el informe destaca una mejora en la productividad, alcanzando un aumento de más del 8,8% por hora trabajada al cierre de 2023. No obstante, la productividad por trabajador sigue estancada. Entre los factores positivos se mencionan la reducción de los tipos de interés, el descenso de los precios del petróleo, la desestacionalización del turismo y un mejor control de la inflación.

De cara a 2026, BBVA Research prevé una desaceleración del crecimiento en Canarias, que pasaría a ser del 1,7%. Esta desaceleración se relaciona con la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos, las medidas de consolidación fiscal de la Unión Europea, la fluctuación en los mercados financieros y la aguda necesidad de vivienda que podría restringir la disponibilidad de mano de obra.

La entidad también ha calculado que hasta 2026, el sector de la construcción solo podrá satisfacer un 20% de la demanda de vivienda en las islas, lo que seguirá ejerciendo presión sobre el aumento de precios.

A pesar de estos retos, Cardoso indica que la exposición directa de la economía canaria a posibles aranceles estadounidenses es baja, aunque un efecto indirecto podría generarse en las economías de los países que envían turistas a Canarias, como Alemania.

Sobre los fondos Next Generation, el informe detalla que hasta marzo de este año se habían licitado contratos y concedido subvenciones por un total de 1.500 millones de euros, equivalentes a un 2,6% del PIB de Canarias, de los cuales 634 millones corresponden a licitaciones y 866 millones a subvenciones.

Finalmente, Cardoso ha mencionado la reciente reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales aprobada por el Gobierno, advirtiendo que esto podría tener un impacto considerable en la economía de servicios, predominante en Canarias. Sugiere que sería prudente realizar un análisis pormenorizado por sectores y ofrecer apoyo a las empresas para gestionar los costos adicionales asociados.