En un reciente análisis del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha revelado que Canarias lidera el preocupante panorama de cierre de empresas en 2023, con una alarmante tasa del 8,5%. Este estudio, titulado 'Demografía Armonizada de Empresas', destaca la fragilidad del tejido empresarial en el archipiélago, que en dicho año contaba con un total de 154.861 empresas activas.
En este contexto, las cifras son reveladoras: mientras 15.494 nuevas empresas surgieron, 13.210 dejaron de operar, resultando en un escueto saldo neto de un 1,3%. A nivel nacional, se crearon 319.085 empresas, aunque 273.451 se desvanecieron, lo que dejó un saldo positivo de 45.634 unidades en el conjunto de España.
La estadística indica que la tasa de creación de empresas fue del 9,1% frente a una tasa de cierre del 7,8%, consolidando así esa tasa neta también en 1,3%. En total, el número de empresas económicamente activas en el país durante 2023 ascendió a 3.503.285, lo que representa un incremento del 0,5% respecto al año anterior. Esta cifra engloba tanto a las empresas que estuvieron activas durante todo el periodo como aquellas que lo estuvieron solo en parte.
Un dato significativo es que más de la mitad de estas empresas (54,4%) no contaban con empleados y el 35,3% tenía entre uno y cuatro trabajadores. En su conjunto, un impresionante 89,7% de las empresas se mantenía con plantillas de cuatro empleados o menos.
Los sectores económicos también presentan una distribución interesante: un 62,6% de las empresas activas pertenece al sector de 'Resto de servicios', seguido por el 'Comercio' (20%), la 'Construcción' (12,1%) y la 'Industria' con un modesto 5,5%.
Asimismo, el 98,6% de las empresas que comenzaron su actividad en 2023 y el 98,3% de las que sucumbieron tenían cuatro o menos trabajadores. Además, el 76,1% de las empresas nacidas y el 71,2% de las que dejaron de operar no tenían asalariados.
Las cifras también reflejan que las empresas sin asalariados presentaron la mayor diferencia positiva en términos de creación y cierre, logrando una tasa neta del 2,5%. En contraste, las que contaban con entre uno y cuatro empleados experimentaron la mayor diferencia negativa, concluyendo con una tasa neta del -0,2%.
El informe señala que el primer año de actividad es crítico, con tasas de supervivencia de solo el 78,5% o menos. Adicionalmente, se destaca que las empresas fundadas entre 2018 y 2019 han visto su población recortada a menos de la mitad después de cuatro años en el mercado.
En términos de mortalidad empresarial, 2011 marcó un récord. Se estima que de cada cien empresas establecidas en España en 2018, menos de 42 continuaban existiendo en 2023. En un giro más optimista, un 77% de las empresas creadas en 2022 logró mantenerse un año después.
Geográficamente, las regiones con las tasas más altas de creación de empresas en 2023 fueron Baleares (10,8%), Melilla (10,4%) y Comunidad Valenciana (10,2%). Las tasas más bajas de nacimiento se observaron en Castilla y León, Navarra y La Rioja, todas en torno al 6,8%.
Por último, en cuanto a la mortalidad empresarial, las mayores tasas se localizaron en Melilla (10,1%), Ceuta (9,7%) y Canarias (8,5%). Las tasas más bajas de cierre, en cambio, se dieron en Cantabria y Castilla y León (ambas con 6,7%) y La Rioja (6,8%).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.