
Las Palmas de Gran Canaria, 21 de septiembre. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se une nuevamente a la celebración del Día Mundial del Alzheimer, que tiene lugar cada 21 de septiembre. El lema para este año es 'Igualando derechos', un mensaje que busca concienciar sobre la importancia de equidad en el tratamiento de esta enfermedad.
Según datos recientes proporcionados por la Consejería de Sanidad, en 2024 se estima que 6.482 personas en el archipiélago padecen Alzheimer, lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con el registro del año anterior, que contaba con 6.371 diagnosticados.
Es interesante observar que un 72,2% de los afectados son mujeres, mientras que solo el 27,8% son hombres. La mayor parte de los pacientes diagnosticados con Alzheimer tiene más de 65 años, lo que representa un 96,66% del total de casos.
En cuanto a otras demencias, la cifra alcanzó 11.993 personas en 2023. Entre estas, el 68,87% son mujeres y el 31,13% hombres, con un predominio significativo de pacientes mayores de 65 años, que suman un 94,56% de los casos identificados.
Con la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, el objetivo es sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, fomentar la educación, la detección temprana y la investigación. En este contexto, el Servicio Canario de la Salud (SCS) ha lanzado la 'Estrategia de enfermedades neurodegenerativas de Canarias 2025-2028', que busca integrarse en la red de atención sanitaria.
Este nuevo marco ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos del SCS y asociaciones de pacientes, para establecer directrices que mejoren el abordaje de las patologías neurodegenerativas en el archipiélago.
La estrategia tiene asignado un presupuesto cercano a los tres millones de euros, que se destinarán a iniciativas de prevención, detección temprana, así como a recursos para la rehabilitación cognitiva y la investigación necesaria.
El propósito de esta estrategia es ser una herramienta efectiva para optimizar la atención a pacientes y familiares, apoyándose en la tendencia humanizadora que se promueve actualmente en la atención sanitaria en Canarias, bajo la supervisión de la Dirección General del Paciente y Cronicidad.
Esta propuesta se estructura en seis líneas estratégicas y 14 proyectos que abarcan áreas como la prevención, la atención médica, la coordinación sociosanitaria, formación, investigación, sistemas de información y la participación activa de pacientes, familiares y cuidadores.
A nivel asistencial, el seguimiento de los pacientes con Alzheimer se realiza bajo un esquema coordinado entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Desde el diagnóstico, se establece la necesidad de contar con un plan individualizado que contemple valoraciones y evaluaciones integrales, así como indicaciones terapéuticas y de cuidados personalizadas.
El aspecto del tratamiento y seguimiento es ajustable a las circunstancias del paciente, siendo "integral y multidisciplinar". Esto implica la utilización de diversos recursos del SCS, que abarcan atención domiciliaria, telemedicina, hospitalización a domicilio (HADO), intervención social, atención a cuidadores y familia, además de planes de cuidado y tratamientos rehabilitadores.
Para salvaguardar la atención a personas con demencias y enfermedades neurodegenerativas en Canarias, se han implementado diversas acciones y protocolos dentro del SCS. Entre ellos, destaca el 'Manual de Actuación en la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias', elaborado por personal sanitario del SCS. Además, existe una Comisión Asesora que actúa como ente consultivo en la organización de esta atención.
También se encuentran en marcha iniciativas en línea con la 'Estrategia de Enfermedades Raras en Canarias 2022-2026' y la 'Estrategia de abordaje a la cronicidad', así como protocolos de atención para las personas mayores y diagnósticos del Deterioro Cognitivo, que son referencias esenciales para el personal médico.
La Enfermedad de Alzheimer es reconocida como la forma de demencia más común y se caracteriza por la acumulación de ovillos neurofibrilares y placas seniles que causan síntomas característicos de la condición. Es importante subrayar que solo un 1,5% de los casos son familiares y su incidencia incrementa significativamente con la edad, duplicándose aproximadamente cada cinco años.
El término demencia se refiere a una pérdida adquirida en funciones cognitivas variadas, que provoca síntomas conductuales y psicológicos y restringe la capacidad del individuo. Generalmente, las demencias suelen aparecer de forma esporádica en personas mayores de 65 años. A nivel global, se estima que la prevalencia de demencia es de 7,5 por cada 1.000 personas al año, mientras que en España la tasa anual es de entre 10 a 15 por cada 1.000 en el grupo de población mayor de 65 años.
Aunque las causas exactas que provocan la pérdida neuronal en estas enfermedades son aún inciertas, se han identificado ciertos factores genéticos y ambientales que podrían estar involucrados en su aparición.
El envejecimiento es reconocido como el principal factor de riesgo para la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, se anticipa que la prevalencia de estas patologías aumente en los próximos años. Otros factores de riesgo vinculados son la hipertensión, dislipemia, diabetes, trastornos tiroideos, depresión, tabaquismo y anemia, entre otros.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.