Canalink apuesta por Tenerife como centro de telecomunicaciones con casi 70 millones en inversiones.
El Cabildo de Tenerife, a través de su empresa pública Canalink, ha dado a conocer su ambicioso plan de inversión, que experimentará un impresionante incremento del 60%, alcanzando los 69,8 millones de euros. Este esfuerzo tiene como objetivo transformar la isla en un hub estratégico de telecomunicaciones capaz de mejorar la conectividad no solo con Europa, sino también con África occidental mediante la instalación de una red de cables submarinos.
En una reciente rueda de prensa, la presidenta Rosa Dávila, junto con el consejero de Innovación, Juan José Martínez, el consejero delegado, Rubén Molowny, y Carlos Suárez, director del Instituto de Energías Renovables, subrayaron la importancia de Tenerife como un "aeropuerto" de conectividad, un punto clave para atraer inversiones que redunden en el desarrollo económico de la región.
La propuesta de Canalink va más allá de la mera construcción de cables submarinos. Se propone incluir investigación científica y sostenibilidad en sus iniciativas, creando colaboraciones con el ámbito académico y promoviendo un futuro más verde y digital para la isla.
Uno de los proyectos más destacados dentro de este plan es el denominado 'Ring', que contará con una inversión de 35 millones de euros, de los cuales 23 millones serán aportados por la Comisión Europea. Este proyecto buscará mejorar la seguridad en la conectividad de Lanzarote y Fuerteventura.
Las obras de esta infraestructura darán comienzo en el segundo trimestre del próximo año, lo que permitirá a las islas reducir su dependencia del operador principal en el sector. Una vez completadas las obras, se extenderá un nuevo ramal hacia el sur de la isla, gracias a una inyección de 4,8 millones de euros en subvenciones del Gobierno central.
Asimismo, otro proyecto significativo es 'Tarfaya', que demandará 12 millones de euros, de los cuales siete millones provendrán de fondos europeos, y que está diseñado para conectar con el sur de Marruecos. Por su parte, el proyecto 'Hierro' establecerá un vínculo entre Granadilla y Tamaduste, mejorando así la conectividad de la 'isla del meridiano' con Tenerife y el resto de Europa, con un presupuesto total de 18 millones, donde 13 millones serán recursos comunitarios. La empresa también prevé extender proyectos similares hacia La Gomera y La Palma en el futuro.
Se prevé que todas estas iniciativas estén finalizadas a finales de 2017, posicionando a Canalink como un verdadero líder en el sector.
De manera complementaria, la empresa mantiene un proyecto estratégico en Mauritania mediante un acuerdo con el operador local Mattel, que afianza su posición como líder en telecomunicaciones en África occidental. Además, colabora con la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) para el uso de cables submarinos en investigaciones relacionadas con la biodiversidad marina.
Dávila hizo hincapié en la relevancia de Canalink como una compañía de propiedad exclusiva del Cabildo, resaltando la "visión extraordinaria" que tuvo hace 15 años al constituirse para desafiar el monopolio existente entonces y convertirse en el segundo operador más importante de España.
Señaló que el cable submarino es vital para la infraestructura tecnológica de la isla, al igual que el superordenador, y destacó su contribución a la competitividad en la gestión de datos, lo que atrae inversiones extranjeras que buscan seguridad en el suministro tecnológico.
Martínez destacó que Canalink está posicionando a Tenerife en la "vanguardia" de la tecnología, con 11 cables que suman más de 3.000 kilómetros, siendo el principal proveedor de servicios en Mauritania y colaborando con consorcios internacionales.
El consejero también comentó sobre los éxitos de la empresa en la obtención de financiamiento a través de competiciones internacionales y su rentabilidad, asegurando que sus beneficios se reinvierten en la mejora de la red.
Finalmente, David Suárez subrayó que este plan es el más ambicioso en la historia de Canalink. En la última década, la compañía ha visto un incremento de casi el 30% en su cifra de negocio, que actualmente se sitúa en 20,5 millones de euros. Además, están en exploración de nuevos usos para la red de cables, dada su alta precisión para analizar el fondo marino. Resaltó también que Canalink ha sido un "motor de cambio", rompiendo el monopolio anterior y logrando reducir los costos en hasta un 70%, lo que ha favorecido la entrada de competidores como Orange y Vodafone en las islas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.