Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Cabildos piden medidas duraderas para mejorar la atención a menores migrantes y mayor financiamiento.

Cabildos piden medidas duraderas para mejorar la atención a menores migrantes y mayor financiamiento.

En una clara condena a la situación que enfrenta Canarias, la presidenta de turno de la Federación Canaria de Islas (Fecai), Rosa Dávila, ha expresado su profunda frustración acusando al Gobierno central de haber "abandonado" al archipiélago ante el "drama" de la inmigración proveniente de África. Dávila asegura que "ya no valen más excusas" y exige una acción decisiva que aborde esta crisis humanitaria que ha ido en aumento.

Este lunes, la Fecai ratificó una declaración institucional en la que se reclama una solución "estructural" para la distribución de menores migrantes no acompañados en el territorio nacional. Destacan la urgencia de incrementar los fondos económicos y de reforzar los recursos de acogida disponibles, subrayando que la situación actual es insostenible para las islas.

El documento resalta la necesidad de reformar el artículo 35 de la ley de extranjería para que la distribución de estos menores sea obligatoria en todas las comunidades autónomas. Ante ello, los cabildos han hecho un "llamamiento" al Gobierno central y al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso para que antepongan la emergencia humanitaria a los intereses políticos.

Hasta el 12 de enero de 2025, se reporta la llegada de cerca de 2.000 personas al archipiélago a través de vías marítimas, sumándose a más de 46.840 que arribaron en el año pasado. Esta creciente problemática no solo agrava el drama humanitario, sino que coloca a Canarias en una situación que, según la Fecai, se está tornándose insostenible.

La Federación también hizo hincapié en que la inmigración ha sido objeto de manipulación política para atacar a adversarios, dejando a las islas en el centro de esta contienda. De esta forma, enfatizan que "Canarias no puede ni debe ser el escenario de esta confrontación política", exigiendo unidad y responsabilidad para tratar este tema con la seriedad que requiere.

La propuesta de distribución temporal, impulsada por el Ministerio de Administraciones Públicas y el Gobierno de Canarias, ha sido calificada de "insuficiente". La Fecai apunta a la necesidad de una "política de Estado" que trascienda compromisos individuales, pidiendo un marco legal que asegure que todas las comunidades autónomas participen activamente en la atención a menores no acompañados con criterios claros y sostenibles.

Además, demandan más recursos económicos para crear infraestructuras adecuadas, mejorar los servicios sanitarios y sociales, y contratar personal especializado para atender a la población migrante, especialmente a los menores. También proponen un fondo económico específico para ayudar a los servicios municipales, insulares y autonómicos que están colapsados debido a la presión migratoria.

En este contexto, la Fecai solicita un compromiso fuerte por parte de la Unión Europea para trasladar migrantes desde Canarias hacia otros países miembros, priorizando la atención a menores y colectivos vulnerables como parte esencial del mecanismo de solidaridad europeo.

El manifiesto también aboga por buscar soluciones a las "causas estructurales" que propician la migración, solicitando un incremento de la cooperación con los países de origen y tránsito con el fin de combatir las raíces de la migración irregular, tales como la pobreza extrema, conflictos y el cambio climático.

Asimismo, instan a mejorar las infraestructuras portuarias, incrementar los recursos humanos para la identificación y traslado de migrantes, y favorecer una mayor coordinación entre administraciones. La crisis migratoria, que afecta a Canarias y a toda Europa, exige respuesta inmediata.

Los datos son alarmantes: la ruta marítima del Atlántico, considerada una de las más peligrosas, ha causado más de 10.000 muertes en 2024, incluyendo a más de 1.500 menores. Esta devastadora cifra pone de manifiesto el horror humano que acompaña a la falta de voluntad política. Exigen, por tanto, a todas las instituciones que actúen con responsabilidad y humanidad, resaltando que "el tiempo de las excusas y los enfrentamientos ha terminado; el momento de la acción es ahora".

Terminando su intervención, Rosa Dávila manifestó su descontento con la manera en que la crisis ha sido manejada, tildándola de "problema tacticista". Exige al Gobierno central que se tramite un real decreto que ofrezca una solución efectiva para Canarias, dejando claro que "ya no hay más excusas". De esta forma, enfatiza el sentimiento de abandono que sienten los canarios ante la magnitud del desafío que enfrentan.