Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Arucas impone multa de 30.000 euros a firma por vertidos ilegales de escombros y desechos tóxicos.

Arucas impone multa de 30.000 euros a firma por vertidos ilegales de escombros y desechos tóxicos.

En la ciudad de Arucas, situada en Gran Canaria, se ha tomado una firme medida contra un vertido ilegal de residuos, que incluye escombros y materiales tóxicos como el amianto. El Ayuntamiento ha decidido abrir un expediente sancionador que prevé una multa significativa de 30.050 euros a aquellos que resulten responsables de esta infracción.

Esta contundente acción es el resultado de la colaboración de los vecinos, quienes aportaron información esencial para la identificación del vehículo que realizó el vertido. La rápida respuesta de la comunidad ha sido crucial para abordar esta problemática ambiental que afecta el bienestar del municipio.

Los incidentes de vertido se registraron el 29 de julio y el 4 de agosto de 2025, específicamente en las áreas de Acequia Alta y Pasaje El Abedul. Se estima que se arrojaron alrededor de 80 sacos de residuos, lo que resalta la gravedad de la situación y la necesidad de medidas efectivas para su control.

El Ayuntamiento fundamenta su actuación en la Ordenanza Municipal de Limpieza Pública y en la Ley 7/2022, que regula la gestión de residuos y suelos contaminados, clasificando estas acciones como infracciones muy graves. Esta categorizarización subraya la seriedad con la que se toma la protección del medio ambiente en la región.

Las autoridades locales han recordado que existen regulaciones claras que prohíben la disposición de escombros en lugares no autorizados, como los puntos de recogida de residuos. Además, el municipio cuenta con el Punto Limpio de Montaña de Cardones, donde los ciudadanos pueden depositar de forma gratuita y segura hasta 15 sacos diarios de estos desechos.

El Consistorio también ha hecho hincapié en los riesgos asociados a la manipulación del amianto. Aseguran que este material, si no se gestiona correctamente, puede liberar fibras altamente peligrosas para la salud, relacionadas con enfermedades graves como el cáncer de pulmón y la asbestosis. Por ello, insisten en que su tratamiento debe ser realizado únicamente por profesionales autorizados.