Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias solicita a la UE un refuerzo notable de Frontex en sus aguas y cielos.

Canarias solicita a la UE un refuerzo notable de Frontex en sus aguas y cielos.

En un contexto donde la migración se ha convertido en un tema crítico, el Gobierno de Canarias ha tomado la iniciativa de elevar una propuesta a la Comisión Europea. Esta solicitud busca un incremento notable en la presencia de la Guardia Europea de Fronteras y Costas, conocida como Frontex, en el archipiélago, con el objetivo de mejorar la gestión migratoria en la región.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha enfatizado la necesidad de que las decisiones sobre políticas migratorias incluyan una mayor participación de las regiones afectadas. En sus declaraciones a la prensa, insistió en que es esencial que Frontex esté presente no solo en el control fronterizo, sino también en la implementación de estrategias que atiendan el flujo migratorio continuo hacia las islas.

En un esfuerzo por fortalecer la vigilancia marítima, el Gobierno también ha solicitado que Frontex refuerce su presencia a través de recursos adaptados, como aeronaves y embarcaciones, que puedan operar eficazmente en el entorno insular de Canarias. La propuesta busca que la agencia europea actúe de manera “estable y proporcional” en puntos críticos del archipiélago.

Además, el Ejecutivo canario considera fundamental que el nuevo reglamento que está desarrollando la Unión Europea contemple un aumento significativo de recursos destinado a Frontex, acorde a los desafíos migratorios que las islas enfrentan actualmente.

En la actualidad, la actividad de Frontex en Canarias se limita a su trabajo en los Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), donde ayudan a la Policía Nacional en procesos de identificación y entrevistas con migrantes. Sin embargo, las autoridades canarias han insistido en que es necesario un papel más activo de la agencia en tareas de vigilancia y salvamento, no solo en sus costas, sino también en los países de origen de los migrantes.

A pesar de las constantes solicitudes, el Ministerio del Interior ha rechazado la petición de colaboración con Frontex, una decisión que ha sido objeto de crítica. El comisario de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, ya había señalado la importancia de esta colaboración durante una reunión en enero en Estrasburgo con Clavijo.

Con la apertura de esta consulta por parte de Bruselas, el Gobierno canario ya ha solicitado formalmente un despliegue más amplio de Frontex para abordar la peligrosa Ruta Atlántica y, en consecuencia, salvar vidas. Esto incluye peticiones para que la agencia de la UE participe en la gestión humanitaria relacionada con la migración y la búsqueda y salvamento marítimo.

En específico, destacan la necesidad de establecer protocolos que aseguren la coordinación con los servicios de salvamento nacionales, respetando las competencias del Estado y promoviendo una cooperación efectiva. Según el Gobierno canario, es vital que Frontex contribuya no solo al control de fronteras, sino también a esfuerzos humanitarios alineados con el Derecho Internacional del Mar.

A lo largo de su propuesta, el Gobierno canario destaca que las regiones deberían tener mayor voz en las decisiones sobre la operación de Frontex, dado que poseen competencias en servicios esenciales como la sanidad y los servicios sociales, y su participación es crítica para una correcta coordinación interinstitucional.

Asimismo, defienden que una representación efectiva de las regiones en la toma de decisiones garantizará una gestión más eficiente de los flujos migratorios, respetando los derechos humanos y adaptándose a los retos contemporáneos de manera inclusiva.

Por último, Canarias solicita que el nuevo reglamento de Frontex contemple un enfoque diferenciado para regiones ultraperiféricas, que enfrentan desafíos únicos en términos de presión migratoria y vulnerabilidad territorial. Esta consideración es crucial para que se pueda gestionar de manera efectiva la llegada constante de migrantes al archipiélago, especialmente ante el alarmante aumento de operaciones marítimas que han llevado a más de 87,000 migrantes a las costas canarias en un periodo reciente.

El Ejecutivo también ha llamado la atención sobre la alarmante situación de los menores migrantes no acompañados y los riesgos asociados. Recuerdan los hallazgos del informe de Frontex sobre el análisis de riesgos, el cual prevé que la presión migratoria permanecerá elevada en los próximos años debido a diversos factores, como inestabilidad en los países de origen y cambios en la ayuda humanitaria.

Para lidiar con esta situación, proponen que la UE use esta reformulación del reglamento de Frontex para facilitar un enfoque más dinámico en la colaboración con países de origen y tránsito de migrantes, promoviendo acuerdos bilaterales que fortalezcan la vigilancia en sus aguas territoriales.

Finalmente, enfatizan la necesidad de que el personal de Frontex reciba capacitación sobre derechos fundamentales, asegurando que puedan abordar adecuadamente las necesidades de grupos vulnerables como menores, personas con discapacidades y víctimas de violencia. Esta formación es crucial para garantizar un enfoque humano y ético en la gestión de la migración en el archipiélago.