Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

"2024 supera a 2023 en llegadas migratorias a España: 60,216 en total y 43,737 en Canarias."

El año 2024 ha sido un período decisivo en la cuestión migratoria en España, con un marcado incremento en el número de menores migrantes no acompañados, la propuesta de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización de un gran número de migrantes y la aprobación de un nuevo Reglamento de Extranjería.

En el balance del Ministerio del Interior, se ha registrado que España ha recibido hasta el 15 de diciembre de 2024 un total de 60.216 migrantes de forma irregular. Esta cifra representa un notable aumento del 14,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 52.591 llegadas. Cabe destacar que este año es el segundo con más llegadas desde 2018, que marcó un récord con 64.298 migrantes.

Durante los últimos años, el registro de llegadas irregulares ha variado significativamente. A la cabeza se encuentra 2018, seguido por 2024, y luego 2023 con 56.852. Otros años como 2021 y 2020 también presentaron cifras notables, pero no alcanzaron los picos más altos de estos años cruciales.

Entre las modalidades de llegada, las cifras correspondientes a la vía marítima han sido destacadas. Este año, se han registrado un total de 7.271 migrantes irregulares más que en el mismo periodo del año pasado, con 57.738 arribos por esta vía, marcando un incremento del 12,4%. Se han registrado 1.719 embarcaciones, superando en 44 el número de barcos del año anterior. Sin embargo, la llegada a la Península y Baleares ha disminuido ligeramente, con un total de 13.952 llegadas, lo que representa un descenso del 2,2% respecto a 2023.

El archipiélago canario ha sido el escenario de un récord histórico, contabilizando 43.737 migrantes, cifra que supera a la de los años anteriores, incluyendo la crisis de los cayucos de 2006. Esta situación también refleja un aumento del 18,6% en comparación con el año pasado, donde llegaron 36.888 migrantes. Las embarcaciones utilizadas en este periodo también han crecido, pasando de 556 en 2022 a 643 en 2023.

Sin embargo, la presión migratoria no se limita a Canarias, ya que en el último fin de semana del año se han registrado llegadas masivas. Más de 1.200 migrantes han arribado a las islas, sin contabilizar otras llegadas y un fallecimiento en días recientes. Asimismo, Baleares ha visto un incremento similar, recibiendo a más de un centenar de migrantes irregulares a través de diversas pateras.

Por el contrario, las llegadas a Melilla han disminuido drásticamente, pasando de 180 a 21 migrantes en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un descenso del 88,3%. Ceuta también ha experimentado una caída, con 28 llegadas frente a 60 en 2023. Sin embargo, se ha notado un aumento explosivo en el número de migrantes irregulares que han llegado por vía terrestre a Ceuta y Melilla, alcanzando un incremento del 105,8% con un total de 2.478 llegadas, en comparación con las 1.204 de 2023.

El tema de los menores migrantes no acompañados ha sido central en las discusiones sobre migración en 2024, junto con la ILP que busca la regularización de más de medio millón de migrantes. A pesar de las iniciativas, todavía no se han encontrado soluciones efectivas. El nuevo Reglamento de Extranjería aprobado por el Gobierno también ha sido un tema candente este año.

En junio, el gobierno español, junto con el gobierno canario, propuso modificar el artículo 35 de la Ley de Extranjería para obligar a las comunidades autónomas a repartir a los menores migrantes no acompañados. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada en el Congreso, donde partidos como PP, Junts y Vox mostraron su oposición. Desde entonces, el Ejecutivo ha buscado llegar a un acuerdo con los populares para abordar la situación de los niños y las comunidades afectadas, pero sin éxito hasta ahora.

Además, en abril, se empezó a considerar en el Pleno de la Cámara Baja la ILP para regularizar migrantes, que cuenta con el apoyo del 90% de los legisladores, incluyendo tanto al PP como al PSOE. Esta iniciativa ha superado otros debates, pero sigue en proceso, con más de 700.000 firmas respaldándola.

La Mesa del Congreso desbloqueó en septiembre la tramitación de esta ILP, poniendo fin a las prolongadas prórrogas que habían retrasado su avance durante meses.

En noviembre, el Gobierno aprobó un nuevo Reglamento de Extranjería, que busca simplificar procedimientos y proporcionar mayores garantías legales, previniendo la regularización de hasta 300.000 personas anualmente durante los próximos tres años.

Este nuevo reglamento introduce cinco modelos de arraigo, incluyendo la figura del arraigo de segunda oportunidad, que permite la regularización de aquellos que hayan tenido una autorización de residencia en los últimos dos años. Las modalidades de arraigo incluyen: social, sociolaboral, familiar, socioformativo y de segunda oportunidad. Este enfoque homogeniza los criterios y reduce el periodo de permanencia necesario en España de tres a dos años, simplificando también los requisitos y permitiendo el acceso al trabajo desde el primer momento.