"Sindicato Médico de Canarias critica a la ministra García por las guardias de 17 horas: 'Es una ilusión'".

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 19 de enero.
El Sindicato de Médicos de Canarias (Cesm) ha manifestado su profunda insatisfacción con el borrador de medidas propuesto por el Ministerio de Sanidad, que contempla una reducción en las jornadas laborales de guardia de 24 a 17 horas. Este planteamiento ha sido calificado como "imposible" y una "entelequia", ya que no existen suficientes especialistas para cubrir las necesidades de atención en aquellas áreas de difícil acceso, como los hospitales comarcales en la península y en las islas no capitalinas de Canarias.
Levy Cabrera, secretario del sindicato en Canarias, ha afirmado en declaraciones a Europa Press que, aunque la propuesta de la ministra puede parecer, en principio, "muy loable", la realidad en centros como el Hospital de La Paz o el Gregorio Marañón en Madrid dista mucho de la situación en los hospitales comarcales de la península o en las islas no capitalinas. En estos lugares, la falta de "suficientes especialistas" es un obstáculo significativo. Por ello, el Sindicato ha sugerido que las legislaciones se adapten a las condiciones y necesidades asistenciales específicas de cada región y hospital.
En definitiva, el sindicato aboga por la creación de un Estatuto Marco específico para el personal médico especialista. Según Levy Cabrera, "las peculiaridades y las necesidades" de este grupo son tan variadas que no se pueden implementar medidas generales para todo el personal estatutario, como las que se presentan en el borrador del Ministerio, al que consideran "mezquinamente restrictivo" respecto a los problemas actuales de los médicos especialistas, incluyendo ideas como que los Médicos Internos Residentes (MIR) deban trabajar cinco años "exclusivamente para la pública".
Además, la realidad de los médicos en las islas se ve agravada por una "brutal" escasez de especialistas en varios servicios médicos, lo cual ha llevado a que algunos hospitales se encuentren "al borde" de suspender consultas. Cabrera ha destacado que la situación se exacerbó con las reducciones de jornada que los facultativos adoptan para lograr un mejor equilibrio entre su vida personal y profesional.
El presidente del Sindicato de Médicos de Canarias, Levy Cabrera, ha enumerado la falta de profesionales en diversas especialidades: "No hay psiquiatras, neurólogos, radiólogos, traumatólogos, urólogos, anatomopatólogos...". Ha ilustrado la severidad del problema señalando que en una plantilla de 20 médicos, si seis deciden reducir su jornada, por cada par que lo hagan, podría contratarse a un médico a tiempo completo, pero simplemente no hay especialistas disponibles.
El Sindicato de Médicos ya está preparando su respuesta al borrador presentado por el Ministerio de Sanidad, donde se abordarán otras propuestas de la ministra Mónica García, como la exigencia de exclusividad en la sanidad pública para los jefes de servicio y directivos. En contraposición, el colectivo demanda procesos de estabilización que sean regulares y anuales, así como una mejor retribución para poder "fidelizar" a los médicos en el sistema público.
El secretario del Cesm ha manifestado su decepción con el borrador, indicando que "no cumple las expectativas que teníamos de esta ministra, quien supuestamente debería comprender la realidad asistencial en los hospitales". Cabrera ha señalado que contaban con medidas que abordaran la situación de los médicos en precariedad, enfatizando que en Canarias solo ha habido una oferta de empleo en este siglo, que conlleva una temporalidad del 80%.
Esta problemática ha impulsado a muchos especialistas a considerar dejar el Servicio Canario de Salud, no solo para trasladarse a otras comunidades autónomas que gestionan mejor sus ofertas laborales, sino también para buscar mejores condiciones y remuneraciones en otros países.
Respecto a la propuesta de que los jefes de servicio no puedan ejercer en el sector privado, Cabrera ha afirmado que "ella tendrá sus razones", sugiriendo que se implementen medidas de control y auditoría para asegurar buena práctica. En su opinión, "no debería existir incompatibilidad" en este aspecto, dado que "la compatibilidad es posible".
Además de abordar las medidas del Ministerio, el sindicato planteará sus propias solicitudes, entre las cuales destaca la necesidad de una "planificación correcta" de las plazas de especialistas a nivel nacional, particularmente en Atención Primaria. Este problema se ve manifestado en la contratación de médicos sin especialidad para desempeñarse como médicos de familia, una situación que, según afirman, se está volviendo cada vez más común y que termina afectando a la población.
Por ello, el Sindicato reclama que se amplíen las plazas de especialistas en cantidad suficiente en los próximos años, de manera que para la década del 2030 al 2040 ya se cuente con el personal necesario, especialmente en Medicina de Familia y Pediatría. Esta medida busca evitar la contratación de médicos generales como sustitutos de los especialistas, cuando es precisamente el Gobierno de España el que ha establecido que se necesita ser especialista para trabajar en el Sistema Nacional de Salud.
Por último, han subrayado que existe un número significativo de especialistas que han sido formados en el extranjero y que están "pendientes" de acreditar su formación en España, un proceso que puede durar entre cinco y seis años. Durante este tiempo, estos profesionales acaban siendo contratados como especialistas hospitalarios sin aún estar formalmente reconocidos como tales en el país.
El colectivo sindical concluye que es vital que las retribuciones de los médicos reflejen adecuadamente la formación a la que han sido sometidos, considerando que para poder ejercer en su puesto actual, un médico debe haber estudiado al menos entre 10 y 12 años, lo que justifica la necesidad de una remuneración acorde con su nivel de formación y dedicación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.