
En un innovador esfuerzo por comprender las características del ecosistema marino que se extiende entre Canarias y Cabo Verde, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha puesto en marcha una ambiciosa misión científica. Esta iniciativa, que comenzó con el lanzamiento de un vehículo no tripulado de observación marina conocido como 'WaveGlider', se llevó a cabo el pasado fin de semana en las aguas adyacentes al Puerto de Taliarte, en Gran Canaria.
El WaveGlider, que ya se encuentra en curso hacia Cabo Verde, tiene como objetivo recopilar información durante un periodo de entre seis y ocho semanas. A través de sus capacidades avanzadas, se recogerán datos oceanográficos y meteorológicos que permitirán un análisis exhaustivo del ecosistema marino atlántico, lo que contribuirá a una comprensión más profunda sobre las modificaciones, vulnerabilidades y oportunidades que presenta este entorno tan importante, según un comunicado de la PLOCAN.
Este proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y el Centro de Ciencias Medioambientales Marinas (MARUM) de la Universidad de Bremen, y se enmarca dentro del proyecto europeo Mission Atlantic. Esta colaboración forma parte de una iniciativa más amplia enfocada en la caracterización del ecosistema del Océano Atlántico mediante la monitorización de diversas variables físicas y biogeoquímicas de las aguas marinas.
Carlos Barrera, responsable del Área de Vehículos (VIMAS) de PLOCAN, ha subrayado la relevancia de este proyecto, enfatizando que se erige como un referente en el estudio del estado de conservación de los ecosistemas atlánticos. Barrera ha añadido que este esfuerzo conecta los dos archipiélagos utilizando una tecnología innovadora, un vehículo autónomo, y ha puesto de relieve las capacidades y recursos técnicos que PLOCAN pone a disposición de la misión.
Mission Atlantic está respaldado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, con una financiación de 11,5 millones de euros, y su principal finalidad es investigar los cambios en el océano Atlántico. Esto se logrará mediante el estudio de las variaciones en la dinámica oceanográfica, que incluye el movimiento de las corrientes y aguas, así como los cambios en las sustancias químicas que las componen, es decir, su biogeoquímica.
Adicionalmente, la investigación se centrará en las poblaciones de peces y cetáceos presentes en la región, las cuales se localizarán a través de los sonidos que emiten bajo el agua. Según la información proporcionada por la PLOCAN, estas actividades se realizan en el marco de una Evaluación Integrada de Ecosistema (AIE), tanto a nivel regional como a lo largo de la cuenca del Atlántico.
El coordinador de la misión, Fabrizio Mariani, ha destacado que la recopilación de datos ofrecerá un insights valioso sobre las interacciones entre la vida marina y el océano. Mariani ha afirmado que esta investigación es fundamental para mejorar nuestra comprensión de procesos clave, tales como las dinámicas de alimentación en el océano y la capacidad del mismo para absorber CO2.
La elección del área de estudio no es fortuita; su singularidad, riqueza y diversidad ecosistémica son el resultado del sistema de afloramiento y de la corriente de Canarias, que se integran en el Giro Subtropical del Atlántico Norte. Este contexto ecológico es crucial para el éxito de la misión científica.
El WaveGlider, empleado en esta misión de ida y vuelta entre Canarias y Cabo Verde, está diseñado con una innovadora arquitectura que incluye componentes interconectados, tales como sistemas de alimentación, telemetría, carga útil y procesadores, organizados en tres módulos principales: flotador, motor/timón y remolque. Este dispositivo cuenta además con un ingenioso sistema de propulsión que aprovecha la energía de las olas, lo que lo convierte en una solución ideal para realizar misiones prolongadas de manera segura, eficiente y sostenible.
Este vehículo incluye una variedad de sensores destinados a medir variables físicas y biogeoquímicas del agua, así como datos meteorológicos. Entre las mediciones que realizará se encuentran la presión, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto, así como datos acústicos submarinos, dirección e intensidad del viento, presión atmosférica, humedad relativa y temperatura del aire.
Particular atención se presta a la sensórica de acústica pasiva instalada en el módulo de remolque, que permitirá registrar la presencia de ciertas especies de mamíferos marinos y peces a lo largo de su ruta utilizando la detección de sus firmas acústicas características.
Finalmente, el WaveGlider será operado y supervisado de manera continua por técnicos de PLOCAN y DTU, utilizando tecnología de telemetría satelital bidireccional y herramientas que facilitan la navegación a través de una interfaz de pilotaje en tiempo real. Este sistema de navegación incluye un receptor AIS (Sistema de Identificación Automática), que mejorará la seguridad al recibir información sobre la ubicación de otras embarcaciones cercanas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.