Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Los ciudadanos responden en más de un minuto a las alertas 'ES-Alert', revela un estudio de la ULPGC.

Los ciudadanos responden en más de un minuto a las alertas 'ES-Alert', revela un estudio de la ULPGC.

En un reciente informe de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se ha revelado que los ciudadanos tardan en promedio un minuto y doce segundos en reaccionar ante alertas enviadas a sus teléfonos móviles a través del sistema 'ES-Alert'. Este estudio se llevó a cabo tras un simulacro de emergencia realizado hace un año en Gran Canaria, organizado por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y Protección Civil.

Los investigadores tras esta novedosa análisis son Fernando Medina Morales y Pablo Mayer Suárez, docentes del Departamento de Geografía del Grupo de Investigación en Geografía Física, Medio Ambiente y Tecnologías de la Información (GEOTIGMA). Ellos han cuantificado el tiempo de reacción de más de 50.000 ciudadanos que recibieron las alertas, con el objetivo de estudiar el llamado 'tiempo de latencia social', que representa el intervalo que transcurre desde que un aviso oficial llega a la ciudadanía hasta que se ejecuta la acción recomendada.

Por primera vez, este estudio aporta datos empíricos sobre la reacción ciudadana a alertas en el contexto español y europeo, realizando un análisis masivo y anónimo de las respuestas dadas durante el simulacro. Aunque el tiempo medio de respuesta se ha establecido en un minuto y doce segundos, más del 70% de los participantes reaccionó en menos de diez minutos.

Los investigadores notaron una diferencia notable en la velocidad de respuesta entre las zonas turísticas y urbanas en comparación con las áreas rurales. Esto se atribuye a la mayor incorporación de tecnologías modernas en poblaciones con una fuerte afluencia turística, donde la respuesta fue significativamente más ágil.

El profesor Medina Morales enfatizó que, aunque la rapidez del sistema de alertas es un aspecto importante, lo realmente crucial es la velocidad con la que la ciudadanía toma acción ante la alerta. "Medir esa 'latencia social' es vital para diseñar mensajes más eficientes que puedan ayudar a salvar vidas en situaciones críticas", afirmó.

Los autores del estudio subrayan que los hallazgos tienen implicaciones prácticas más allá de Canarias, que se considera un laboratorio ideal para este tipo de investigaciones. La singular geografía del archipiélago, junto con su alta densidad demográfica y la llegada de millones de turistas anualmente, resalta la imperiosa necesidad de contar con sistemas de alertas efectivos que se adapten a diversos contextos sociales y culturales.

Finalmente, los resultados completos de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Disaster Risk Reduction, contribuyendo a la discusión sobre la preparación y respuesta ante emergencias en nuestra sociedad contemporánea.