La Seguridad Social de Canarias suma 10.368 nuevos afiliados en septiembre, alcanzando un total de 945.251 cotizantes.

En un reciente informe revelado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se ha dado a conocer que el archipiélago canario experimentó un crecimiento significativo en su afiliación a la Seguridad Social durante el mes de septiembre. Con un incremento de 10.368 cotizantes, lo que representa un aumento del 1,11% en comparación con agosto, la cifra total de afiliados se ha elevado a 945.251 en las islas.
El análisis interanual también resultó positivo, puesto que se sumaron 30.623 cotizantes desde el mismo mes del año pasado, lo que se traduce en un aumento del 3,35% respecto a septiembre de 2024. Este crecimiento resalta la recuperación y fortaleza del mercado laboral en la región.
Por categorías, el régimen General de la Seguridad Social continúa liderando con 792.652 cotizantes, mientras que los autónomos se sitúan en 145.600 y los trabajadores del mar alcanzan los 6.999. A nivel nacional, la afiliación también mostró un aumento, sumando 31.462 cotizantes en septiembre, lo que representa un crecimiento del 0,15% respecto al mes anterior, marcando así el mayor incremento para este mes desde el inicio de la serie en 2002.
A raíz de este repunte en la afiliación, impulsado en gran parte por el inicio del curso escolar, el número total de afiliados medios en todo el país se posicionó en 21.697.665. El Ministerio ha destacado que, en la última semana de septiembre, la cifra de registros diarios de afiliación superó los 21,8 millones.
Este incremento de afiliados en septiembre es el más notable desde 2021, cuando el sistema ganó aproximadamente 57.400 nuevos ocupados. Exceptuando los años marcados por la pandemia, este mes ha registrado la cifra más alta desde que se lleva un control histórico de estos datos.
En el transcurso del último año, la Seguridad Social ha sumado 499.459 afiliados de manera media, mostrando un crecimiento interanual del 2,3%. Además, en términos desestacionalizados, se observó un aumento mensual de 56.700 afiliados, alcanzando una cifra récord de 21.728.949 cotizantes.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado la robustez del mercado laboral español, señalando que en comparación con 2019 hay 2,3 millones de trabajadores más y que las bases de cotización han crecido un 23,4% en promedio. También destacó que desde la implementación de la reforma laboral en 2021, se han creado 4 millones de contratos indefinidos.
En términos de género, el aumento en la afiliación se reflejó exclusivamente en las mujeres, quienes lograron 66.471 nuevos empleos en septiembre, ascendiendo a un total de 10.234.627 cotizantes. En contraste, la afiliación masculina experimentó una caída de 35.009 cotizantes.
El Ministerio también ha resaltado el significativo progreso en la afiliación femenina desde la reforma laboral, que ha visto un aumento del 12,6%, lo que está 2,8 puntos por encima del crecimiento masculino. Además, la ocupación entre los menores de 30 años ha crecido un 24,3% en este período, superando ampliamente la media nacional.
A nivel de afiliación extranjera, se registró un crecimiento de 19.072 cotizantes, alcanzando un total de 3.088.341, acercándose a cifras históricas. En el desglose por regímenes, el régimen General ganó 26.344 afiliados, mientras que el de Autónomos sumó 7.581.
En el ámbito educativo, el sector vio un aumento notable con 61.025 nuevos cotizantes, gracias al inicio del nuevo año escolar. Sin embargo, otros sectores como el comercio y la hostelería sufrieron pérdidas significativas, con descensos de 44.031 y 32.294 afiliados respectivamente, debido al cierre de la temporada turística en muchas regiones de España.
El Ministerio ha subrayado que en el último año, sectores como el transporte, actividades artísticas y educación han mostrado un crecimiento robusto en su ocupación. En cuanto a la tendencia salarial, la base media de cotización ha experimentado un crecimiento notable, en especial entre los más jóvenes.
En el ámbito autonómico, la afiliación mostró disparidades, subiendo en seis comunidades y bajando en once, siendo Madrid y Cataluña las que más empleo generaron, mientras que Baleares y Andalucía registraron las mayores caídas.
Finalmente, se reportó que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó en 9.830, reflejando la necesidad de atención a ciertos sectores que aún atraviesan dificultades en el contexto pospandemia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.