Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Investigadores de Canarias logran avances significativos en el entendimiento de la regulación hormonal de las orcas.

Investigadores de Canarias logran avances significativos en el entendimiento de la regulación hormonal de las orcas.

En un notable avance para la investigación científica, un grupo de expertos en Santa Cruz de Tenerife ha realizado importantes descubrimientos sobre el sistema hormonal de las orcas. Este estudio, liderado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Loro Parque.

Los investigadores han logrado, por primera vez, detallar la estructura de la glándula pituitaria de estas majestuosas criaturas (Orcinus orca). Este hallazgo es considerado un avance significativo en el entendimiento del sistema neuroendocrino de la orca, un depredador clave en el ecosistema marino y un símbolo de conservación, tal y como se puntualiza en el comunicado de Loro Parque Fundación.

El artículo resultante de esta investigación ha sido publicado en la renombrada revista Frontiers in Neuroanatomy dentro del tema de investigación titulado 'Nuevas Perspectivas en Neurociencias de Mamíferos Marinos'. Este trabajo se constituye como la primera investigación que se centra en el sistema neuroendocrino de las orcas, resaltando la función de la adenohipófisis, parte crucial para los procesos fisiológicos, especialmente en la respuesta al estrés, que a su vez se relaciona directamente con la salud y el bienestar de los animales.

El estudio también proporciona una visión detallada sobre la estructura de la neurohipófisis y su vínculo funcional con el hipotálamo, un elemento clave en la regulación hormonal.

Para alcanzar estos conocimientos, el equipo investigador empleó un enfoque multidisciplinario utilizando técnicas avanzadas, que van desde la tomografía computarizada hasta la microscopía electrónica de transmisión. Este enfoque permitió una caracterización morfológica de nivel superior, estableciendo una base sólida para futuras indagaciones en el campo endocrinológico de las orcas y otros cetáceos.

La Fundación Loro Parque ha facilitado el acceso a valiosas muestras biológicas, lo que es fundamental dado su compromiso con la investigación y conservación. Ellos destacan que las orcas bajo cuidado humano, gracias a un riguroso programa de bienestar, brindan oportunidades para obtener datos que son difíciles de conseguir en su hábitat natural debido a las rigurosas condiciones de este.

El director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, subrayó que esta investigación es una muestra palpable del papel esencial que desempeñan los animales bajo cuidado humano en la obtención de información vital sobre la biología de su especie. Además, manifestó que la colaboración con universidades y centros de investigación globales es crítica para profundizar en el conocimiento sobre los cetáceos.

La investigación fue llevada a cabo por Paula Alonso Almorox, estudiante de doctorado en el IUSA, bajo la supervisión del profesor Antonio Fernández, con el respaldo financiero de la Fundación 'la Caixa'. Alonso se destaca como la primera becaria doctoral de la fundación en la ULPGC y la primera veterinaria en España en recibir esta beca, lo que enfatiza la importancia del enfoque de Una Sola Salud, que integra la salud humana, animal y ambiental.

Según Alonso, comprender cómo opera el sistema neuroendocrino de los cetáceos, especialmente de las orcas, proporciona herramientas para evaluar de manera más precisa su salud y bienestar, contribuyendo así a la protección de esta especie vital para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Este estudio no solo expande el conocimiento en el ámbito de la neuroanatomía comparada y la medicina de cetáceos, sino que también abre nuevas avenidas para aplicaciones prácticas en la conservación y la salud de las orcas, consolidando el papel de Loro Parque Fundación como un referente internacional en la investigación orientada a la protección de la biodiversidad marina.