Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Clavijo denuncia falta de planificación en el traslado de menores migrantes por parte del Gobierno.

Clavijo denuncia falta de planificación en el traslado de menores migrantes por parte del Gobierno.

Las Palmas de Gran Canaria, 11 de agosto. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha manifestado hoy que detecta una falta de organización y claridad por parte del Gobierno de España en relación con el traslado de menores migrantes no acompañados que solicitan asilo internacional.

Durante una entrevista en 'Las Mañanas de RNE', Clavijo criticó la ausencia de un protocolo claro para estos traslados. Citó un caso específico de niños que debían ser trasladados a la península, y enfatizó que la falta de comunicación sobre los cuidadores asignados ha generado retrasos; un proceso que debería haberse concretado la semana pasada.

Clavijo también apuntó que, a pesar de que más menores deben ser trasladados esta semana, el Gobierno central no ha proporcionado información sobre los nombres de los niños que viajarán, admitiendo que esto genera un sentido de improvisación en el manejo de la situación migratoria.

El presidente lamentó que Canarias no ha recibido aviso sobre la creación de 1,200 plazas en la península para estos menores, ni sobre cuándo y dónde estarán disponibles. Esto complica aún más el proceso, ya que la tutela de los niños permanece en manos del Gobierno canario, lo que requiere una coordinación efectiva con otras comunidades. Clavijo insistió en la necesidad de establecer protocolos claros, subrayando que estos menores son seres humanos vulnerables, no mercancías.

Este primer traslado desde Canarias representa un hito tras más de cuatro meses desde que el Tribunal Supremo instó al Gobierno a asegurar la protección de los menores solicitantes de asilo. Clavijo destacó que hasta entonces, se estaban violando derechos y compromisos internacionales por parte del Estado.

El presidente consideró "triste" que la migración sea utilizada como un instrumento político, poniendo en riesgo a los más vulnerables entre los vulnerables: los menores. Dijo que esta situación causa un daño que, en algunos casos, podría ser irreversible.

En relación al tiempo que llevará trasladar a más de 1,000 menores migrantes no acompañados, Clavijo estimó que, si solo se trasladan unos 30 semanalmente, el proceso podría extenderse por más de diez meses. Se mostró preocupado por posibles aumentos en la llegada de menores a Canarias y la capacidad de respuesta del Gobierno central.

A pesar de las críticas, el presidente expresó su agradecimiento al Tribunal Supremo por escuchar la situación de Canarias, recordando que la responsabilidad de estos menores recae exclusivamente en el Estado, quienes han estado desatendidos durante años.

Clavijo hizo un llamado al sentido común a todos los actores involucrados, pidiendo a los políticos que eviten el populismo que rodea el sufrimiento de estos niños. También se refirió a la falta de acceso a ciertos centros, como el de Pozuelo de Alarcón, argumentando que la justificación del uso de esos espacios es incoherente.

El presidente comparó la actual situación en Canarias con otras emergencias migratorias en España, reafirmando la solidaridad histórica del archipiélago con otras comunidades durante crisis similares.

Clavijo planteó contundentemente que la política migratoria no debe depender del color de piel de los niños, denunciando el uso político del sufrimiento infantil. A medida que se acerca laimplementación de la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería, destacó la importancia de un sistema nacional de atención a los menores, resaltando que la competencia en esta materia corresponde al Estado.

En su diálogo con los presidentes autonómicos, Clavijo aseguró que, aunque algunos puedan estar en desacuerdo con la nueva reforma, todos reconocen la necesidad de cumplir la ley y atender a la situación de los menores migrantes.

Finalmente, Clavijo expresó su deseo de que el Gobierno central actúe con más diligencia en la gestión de estos menores, esperando que las futuras acciones sean más efectivas que las que se han evidenciado hasta ahora en el manejo de los migrantes con protección internacional.