Investigación revela que el calentamiento del mar afecta la reproducción de las hembras de angelote.
Una reciente investigación internacional dedicada al estudio del angelote, una especie de tiburón en peligro crítico de extinción, ha revelado cambios preocupantes en el comportamiento de apareamiento de las hembras de esta especie en un océano que continúa calentándose. Ante temperaturas más elevadas, estas hembras parecen priorizar su supervivencia térmica frente a la reproducción, lo que suscita serias inquietudes sobre el futuro de esta especie en declive.
El estudio fue llevado a cabo por el grupo de investigación Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con la colaboración de David Jiménez Alvarado, un investigador postdoctoral del instituto. La ULPGC ha difundido estos hallazgos a través de un comunicado de prensa, subrayando la relevancia de la investigación en el contexto de la conservación marina.
Los científicos involucrados en el estudio han encontrado que el aumento de la temperatura del mar está provocando un desajuste en los comportamientos de apareamiento del angelote, lo cual podría acarrear consecuencias graves para la especie. Los investigadores, liderados por la Universidad de Lancaster y otros colaboradores internacionales, utilizaron tecnología de rastreo acústico para seguir el movimiento de estos tiburones en las aguas canarias, descubriendo así alteraciones en su comportamiento reproductivo.
Durante el año pasado, marcadamente afectado por olas de calor marinas, se observó que las hembras de angelote se alejaban notablemente de las áreas tradicionales de apareamiento en la Reserva Marina de La Graciosa, una de las más relevantes de España. Con temperaturas en la superficie del mar que superaron los 23,8°C y que se mantuvieron por encima de los 22,5°C durante un período prolongado, se rompieron los patrones de migración establecidos durante la época de apareamiento, que normalmente se lleva a cabo en los meses más frescos del año.
De manera curiosa, los machos no mostraron el mismo comportamiento que las hembras y continuaron llegando a las áreas de apareamiento en noviembre, como era habitual, en búsqueda de parejas, lo que apunta a un claro desbalance en las estrategias reproductivas entre géneros. Así lo explicó el Dr. David Jacoby, uno de los investigadores principales, quien advirtió que estos fenómenos de temperatura extrema están teniendo un impacto drástico en las especies marinas.
Al comparar la biología de ambos sexos, se ha notado que las hembras son más sensibles a las variaciones térmicas, afectadas desproporcionadamente por las elevadas temperaturas del agua, mientras que los machos parecen mantener sus patrones de comportamiento a pesar del ambiente adverso. Esta resistencia muestra cómo el machismo ambiental puede afectar las dinámicas de emparejamiento de una especie que ya enfrenta desafíos significativos de supervivencia.
Canarias, situada en la frontera sur de la distribución geográfica del angelote, representa un hábitat crucial para su supervivencia. Según cifras recientes, la población de esta especie ha sido objeto de monitorización a lo largo de los últimos cinco años, lo que ha permitido identificar patrones de presencia de las hembras que coinciden estrechamente con las condiciones térmicas del mar. En años anteriores, tanto machos como hembras solían ser abundantes en la reserva marina, pero desde 2022, las hembras han desaparecido en gran medida.
Este estudio no solo pone de manifiesto la importancia de entender cómo el cambio climático y el calentamiento de los océanos influyen en la vida marina, sino que también destaca la necesidad de implementar planes de conservación adecuados, especialmente en áreas tan ricas en biodiversidad como Canarias. Según la Dra. Lucy Mead, estos hallazgos resaltan la urgencia de promover estrategias que garanticen la preservación de la fauna marina, especialmente cuando se trata de una especie tan emblemática para la región como el angelote.
Finalmente, el Dr. Jiménez Alvarado enfatiza la importancia de seguir de cerca estos cambios en el hábitat, ya que alteraciones en las condiciones del océano pueden afectar a numerosas especies depredadoras. En un mundo donde muchas especies marinas ya enfrentan amenazas considerables, comprender cómo los factores ambientales impactan su función ecológica es esencial para el desarrollo de estrategias de conservación efectivas.
Los resultados de esta investigación han sido detallados en el artículo titulado 'Rapid ocean warming drives sexually divergent habitat use in a threatened predatory marine ectotherm', publicado recientemente en la revista Global Change Biology. La investigación ha contado con el respaldo de diversas organizaciones y fondos de conservación, subrayando la importancia de la colaboración internacional en la protección de nuestra biodiversidad marina.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.