Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

La reina Letizia y el Instituto Cervantes inician en Tenerife su Reunión Anual para discutir futuros desafíos.

La reina Letizia y el Instituto Cervantes inician en Tenerife su Reunión Anual para discutir futuros desafíos.

El 28 de julio en Santa Cruz de Tenerife, la Reina Letizia ha liderado la sesión inaugural de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, un evento significativo que se extenderá hasta el 30 de julio en San Cristóbal de La Laguna. Este encuentro se centrará en establecer las estrategias y planes a seguir en el nuevo curso académico.

Durante el acto de apertura, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha destacado la relevancia de Canarias al acoger este evento por primera vez, definiéndola como un "puente esencial" entre Europa, España, América Latina y el África Subsahariana. En esta ocasión, se ha subrayado el poder del idioma español para construir conexiones y derribar barreras, examinando su influencia en el ámbito de la diplomacia cultural.

La llegada de la Reina Letizia al evento fue recibida con entusiasmo por las autoridades académicas y políticas, quienes la acompañaron en la inauguración de la primera sesión titulada 'El español como lengua de frontera'. Durante esta sesión se explorarán los retos que enfrenta el español en diversas regiones como Estados Unidos, Brasil, Senegal e India, con la participación de directoras de los Cervantes de Brasilia y Nueva Delhi, así como expertos del Observatorio Global del Español y de Harvard.

En presencia de cerca de 90 representantes de la institución a nivel global que visitan Tenerife para este evento, la Reina tuvo la oportunidad de saludar a todos los asistentes, quienes se dedicarán a discutir el presente y el futuro del español a través de una serie de sesiones de trabajo a lo largo de tres días.

El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, expresó su alegría por ser sede de este importante encuentro, considerando al Instituto Cervantes como un "icono" de la enseñanza y promoción del español en el extranjero. García deseó que las jornadas sean provechosas y contribuyan a "tender puentes" a nivel mundial, enfatizando la importancia del español como una herramienta clave en esta misión.

Por su parte, el ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, celebró los recientes logros del Instituto, que ha recuperado tanto la matrícula de estudiantes como los ingresos en los años posteriores a la pandemia, además de expandirse con la apertura de nuevos centros y la implementación de tecnologías avanzadas.

Borrell subrayó que se han creado estrategias innovadoras para fortalecer vínculos con América Latina, resaltando que el español no se reduce a un simple diccionario, sino que representa una rica variedad de acentos y perspectivas que son esenciales para el diálogo mundial.

Luis García Montero también puso de relieve la importancia de llevar a cabo esta reunión en Canarias, señalando que es esencial discutir temas relevantes y fomentar el diálogo entre España, Europa y América Latina, así como entre España y el África Subsahariana.

Además, se hizo hincapié en la necesidad de aprovechar esta reunión para planificar el futuro y reflexionar sobre cuestiones de gran relevancia internacional. García Montero mencionó tres palabras clave: libertad, cayuco y genocidio, y reflexionó sobre la responsabilidad de quienes consideran herederos de la Ilustración en crear un mundo fundamentado en el respeto, en contraposición a la "ley del más fuerte" que, según él, se ve reflejada en el modo de actuar de algunos líderes globales.

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, participó a través de un enlace telemático y remarcó la importancia de estas jornadas para definir el futuro de una institución que considera clave para la difusión del español a nivel mundial, algo que es una prioridad del gobierno español.

Albares alabó el valor del español como lengua de diplomacia y crecimiento económico, señalando que actúa como un nexo con otras naciones y reafirmando que es, sin duda, una lengua con un futuro prometedor. Además, destacó cómo el Instituto Cervantes juega un papel crucial en representar la diversidad lingüística del país, recordando que España no puede ser comprendida sin sus lenguas cooficiales.

La ceremonia de apertura concluyó con la actuación de Pedro Guerra, un reconocido cantante y compositor canario, quien presentó su nuevo trabajo titulado 'Parceiros', cerrando así un inicio lleno de contenido y promesas para el futuro del idioma español y su enseñanza.