Hospital de La Candelaria revela que un tercio de los migrantes canarios requiere cirugía por problemas dermatológicos.

En Santa Cruz de Tenerife, el 29 de septiembre, se ha revelado que los migrantes que intentan alcanzar Canarias a través de peligrosas travesías en patera o cayuco enfrentan serios problemas dermatológicos. Esto es el resultado de un exhaustivo análisis llevado a cabo por los médicos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, establecimiento que forma parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Según los datos obtenidos, las enfermedades más frecuentes entre estos migrantes son la anemia, la necrosis muscular y diversas lesiones cutáneas. Estos problemas surgen, en gran medida, por las difíciles condiciones de viaje, que incluyen la limitación del movimiento y el contacto prolongado con agua salada contaminada dentro de las embarcaciones.
Durante este año, el complejo hospitalario ha atendido a un total de 485 migrantes que llegaron por vía marítima, predominando jóvenes varones entre ellos. De estos, 93 pacientes necesitaron ser ingresados en el hospital, y alrededor del 25% requirió cuidados intensivos en la UCI.
Un equipo especializado, que incluye dermatólogos y cirujanos plásticos, ha compartido sus hallazgos en una publicación de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV). En su informe, destacan cómo las extremas condiciones en las que viajan estos individuos conducen a problemas clínicos serios, siendo las lesiones en la piel y en tejidos blandos las que condicionan en gran medida la salud futura de los pacientes.
El estudio detalla que las lesiones cutáneas suelen aparecer principalmente en las piernas, pies, glúteos y sacro. Alarmantemente, una porción significativa de estas lesiones evolucionó hacia complicaciones severas, con un tercio de los migrantes requiriendo intervenciones quirúrgicas.
En los cultivos microbiológicos realizados, se detectaron bacterias nocivas, como 'Staphylococcus aureus', 'Pseudomonas aeruginosa' y 'Shewanella algae', que están asociadas con las insalubres condiciones en las que se llevan a cabo estos viajes en embarcaciones precarias.
Este trabajo destaca la importancia de contar con un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de estos pacientes para asegurar una atención apropiada y minimizar posibles secuelas a largo plazo.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se ha consolidado como un centro de referencia en el tratamiento de afecciones relacionadas con la migración, siendo destacado por su labor en el manejo del 'pie de patera'.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.