
En un reciente análisis sobre la incapacidad temporal en España, se ha revelado que Canarias se posiciona como la comunidad autónoma con el mayor índice de absentismo laboral entre 2018 y 2023, un fenómeno vinculado principalmente a problemas de salud mental y trastornos dolorosos como lumbalgias y cervicalgias. Esta información proviene de un estudio realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que muestra una creciente preocupación por la salud mental en el entorno laboral.
El informe destaca que más de dos tercios del incremento en el absentismo laboral en los últimos cinco años está asociado a estas patologías. Durante este periodo, se ha registrado un aumento del 1,5% en las jornadas laborales perdidas anualmente entre los trabajadores del Régimen General, lo que refleja una tendencia alarmante en la salud de la fuerza laboral española.
Aunque todas las enfermedades han ido en aumento, el problema de la salud mental ha sido el más notorio, con días de baja en el Régimen General creciendo un 88% y un 75% en el caso de los trabajadores autónomos. Las algias, por otro lado, siguen siendo la principal causa de absentismo, superando incluso a las afecciones relacionadas con la salud mental en términos de días perdidos.
Según la sexta nota del estudio, que aborda la evolución de diagnósticos en España, estas dos categorías de enfermedades son las más complicadas de evaluar y ya representan más del 51% de los días de baja entre los trabajadores asalariados, y el 49% entre los autónomos. Este fenómeno es responsable de una parte significativa del aumento del absentismo laboral en el país durante los últimos cinco años.
El creciente problema de la salud mental se refleja en la tasa de incidencia, con un alarmante aumento del 64% en el número de bajas por cada 1.000 trabajadores, alcanzando 34,9 bajas por cada mil empleados en 2023. En contraste, los diagnósticos relacionados con algias han crecido un 22%, mientras que el incremento en otras enfermedades, como las oncológicas y cardiovasculares, ha sido más moderado.
Particularmente preocupante es el hecho de que la salud mental ha pasado a ser la principal causa de ausencias laborales para los trabajadores menores de 30 años, con un alarmante 30% de las jornadas perdidas entre las mujeres jóvenes de 20 a 29 años atribuidas a este problema.
El estudio revela que los casos de incapacidad temporal son cada vez más prolongados, especialmente para aquellos que superan el año, y las bajas de salud mental presentan una prevalencia alarmante, con un crecimiento del 147%. Las algias también han mostrado un incremento en bajas prolongadas, casi duplicándose con un aumento del 93%.
En un análisis del fenómeno de las bajas repetidas, se concluye que tanto la salud mental como las algias son diagnósticos comunes entre aquellos que sufren múltiples episodios de incapacidad. En 2023, un notable 64,5% de estas recurrencias se relacionaban con problemas de salud mental, mientras que un 58% se atribuía a algias.
Los autores del estudio sugieren que este tipo de patologías, difíciles de diagnosticar y objetivar, presentan retos significativos para los sistemas de salud en términos de tratamiento y gestión. Además, han observado un aumento en los casos de incapacidad permanente denegada que se originan en problemas de salud mental y algias.
El aumento en las bajas laborales por estas razones se ha extendido a todos los sectores económicos, con más del 35% de incremento. Particularmente altos son los índices en actividades administrativas y servicios auxiliares, seguidos de los sectores de agua, saneamiento y actividades sanitarias, donde el absentismo es considerablemente notable.
En contraste, se detectan tasas de absentismo por debajo del 4% en sectores como la información y las comunicaciones, así como en actividades profesionales y energéticas, donde la contribución de las dos patologías mencionadas es mínima.
En términos geográficos, Canarias, las provincias cantábricas y el noroeste peninsular presentan las tasas más elevadas de incapacidad temporal atribuible a problemas de salud mental y algias. Sin embargo, Teruel, Murcia y algunas zonas del suroeste también destacan en el ámbito de las algias, mientras que las dificultades mentales son más prominentes en áreas como Barcelona, Tarragona y Valencia.
A pesar de que el crecimiento de bajas por estas patologías se observa en todas las comunidades, se destacan aumentos significativos del 15% en Castilla-La Mancha y del 25% en Madrid en cuanto a algias. En comparación, Galicia ha experimentado un asombroso incremento del 73%, mientras Melilla ha alcanzado un alarmante 84% en estos diagnósticos.
En lo que concierne a los procesos por salud mental, exceptuando a Castilla-La Mancha, donde el crecimiento ha sido limitado al 3%, otras regiones han visto aumentos que varían desde el 54% en Navarra hasta incrementos que superan el 100% en comunidades como Andalucía, Canarias y Galicia.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.