Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Estudio en Canarias analiza el comportamiento de 169 mantelinas con tecnología acústica.

Estudio en Canarias analiza el comportamiento de 169 mantelinas con tecnología acústica.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 20 de octubre. En un esfuerzo significativo por proteger a una especie en peligro crítico de extinción, un equipo de investigadores ha marcado a 23 ejemplares de manta (Gymnura altavela) en aguas de Gran Canaria y Tenerife. Este trabajo forma parte de la segunda fase del proyecto CanBIO, el cual busca seguir y analizar las zonas clave para la supervivencia de estas mantas, reconocidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en grave riesgo.

La campaña reciente fue llevada a cabo por científicos del Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) en colaboración con el Gobierno de Canarias y la Fundación Loro Parque. Desde hace siete años, han investigado la situación de esta especie a través de CanBIO, lo que ha permitido marcar un total de 169 mantas desde el inicio del proyecto, contribuyendo así al fortalecimiento de su conocimiento y conservación.

El uso de dispositivos acústicos ha revolucionado la forma de monitorear a la raya mariposa, ya que cada marcador emite una señal que puede ser detectada por diferentes estaciones, tanto fijas como movibles, que se encuentran en embarcaciones. Esta técnica resulta fundamental para entender su comportamiento y hábitat, explicó Loro Parque en un comunicado.

Los investigadores, junto con los profesionales de Poema del Mar y Loro Parque, han empleado métodos biológicos poco invasivos para medir, pesar y realizar ecografías a los ejemplares. Este proceso, que incluye la toma de biopsias para obtener información genética, se lleva a cabo de manera rápida y eficiente, minimizando el estrés en los animales, como comentó el director de Biología de Poema del Mar, Ángel Curros.

El director Curros subrayó la efectividad de sus prácticas, destacando que el tiempo requerido para cada procedimiento no supera los ocho minutos, algo que es crucial para la salud y bienestar de las mantas. Al respecto, David Jiménez Alvarado, investigador de la ULPGC y coordinador del subproyecto de mantelinas, enfatizó la relevancia de estas campañas, ya que las aguas de las Canarias son consideradas uno de los últimos refugios de la especie.

Jiménez también hizo un llamado a la responsabilidad de la comunidad científica y la sociedad en general para conocer mejor la biología y ecología de esta especie. “Es un privilegio contar con mantas en nuestras aguas, pero también un deber investigar y proteger sus poblaciones”, señaló el experto.

Las actividades de seguimiento se inscriben dentro de BioMAR, una iniciativa del proyecto CanBIO que se centra en mejorar la información sobre especies marinas en peligro. Según Jiménez Alvarado, gracias a los transmisores que operan a 69 kHz, similares a ondas de radio, es posible identificar mantas a cientos de metros, lo que permite un seguimiento más eficaz.

Durante la última campaña, se llevaron a cabo los marcajes en dos ubicaciones: 12 ejemplares en la playa de Los Cristianos y 11 en Pasito Blanco, en Gran Canaria. Con el proceso de marcaje completado, se prevé que investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria realicen nuevas expediciones empleando vehículos autónomos para estudiar la presencia y patrones de movimiento de estas mantas en el archipiélago.