Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Estrellas masivas eligen la vida en pareja, incluso en entornos galácticos con escasa metalicidad.

Estrellas masivas eligen la vida en pareja, incluso en entornos galácticos con escasa metalicidad.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 2 de septiembre.

Un destacado equipo de investigadores internacionales, que incluye expertos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha hecho un hallazgo fascinante: las estrellas de gran masa tienden a formar parejas incluso en galaxias que tienen baja metalicidad.

Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Nature Astronomy' y ha utilizado el poderoso Very Large Telescope (VLT) ubicado en Chile para seguir de cerca las variaciones en las velocidades de las estrellas masivas en la 'Pequeña Nube de Magallanes'.

En los últimos 20 años, los astrónomos han observado que una gran cantidad de estrellas masivas en nuestra Vía Láctea no solo viven solas, sino que a menudo tienen compañeras cercanas con las que interactúan de manera significativa, lo que influye profundamente en su evolución, conforme señala una nota informativa del IAC.

No obstante, hasta ahora no se sabía si este fenómeno también ocurría en sistemas dentro de galaxias con escaso contenido de metales, y la nueva investigación llega para confirmar esta teoría.

"Utilizamos la Pequeña Nube de Magallanes como una máquina del tiempo, dado que su entorno metálico representa el de las galaxias distantes en una época en que el universo tenía solo unos pocos miles de millones de años", explica Hugues Sana, investigador de KU Leuven en Bélgica y principal autor del estudio.

Los líderes del proyecto BLOeM, Tomer Shenar y Julia Bodensteiner, provenientes de las Universidades de Amsterdam y Tel-Aviv respectivamente, han subrayado que explorar estrellas masivas más allá de la Vía Láctea es complicado debido a su lejanía y a la escasa luz que generan.

Para llevar a cabo su observación, los científicos emplearon el espectrógrafo multi fibra FLAMES del VLT, que dispone de 132 fibras ópticas que son capaces de observar varias estrellas a la vez.

A lo largo de un periodo de tres meses, el equipo monitoreó la aceleración y desaceleración de 139 estrellas masivas de 'tipo O' en nueve momentos distintos.

Estas estrellas, que tienen masas que varían entre 15 y 60 veces la de nuestro Sol, son extremadamente calurosas y brillantes, y suelen finalizar su vida en dramáticas explosiones de supernova, que a menudo dan paso a la creación de agujeros negros.

Los resultados indican que más del 70 por ciento de las estrellas estudiadas mostraron variaciones en sus velocidades, sugiriendo la presencia de una compañera cercana.

Gonzalo Holgado, investigador postdoctoral del IAC y coautor del artículo, señala: "El hecho de que las estrellas masivas en la Pequeña Nube de Magallanes tengan compañeras sugiere que las primeras estrellas del universo, que se cree que también eran masivas, también formaban parejas".

Por su parte, Michael Abdul-Masih, quien cuenta con una beca postdoctoral de La Caixa y que se unirá al Departamento de Astrofísica de la ULL, menciona que "es posible que algunos de estos sistemas terminen siendo dos agujeros negros en órbita uno alrededor del otro, lo que resulta emocionante".

El equipo planea realizar futuras observaciones de las mismas estrellas en 16 ocasiones más, con el objetivo de determinar las órbitas precisas y las características de las estrellas compañeras.

"Gracias a nuestras mediciones, cosmólogos y astrofísicos que investigan el universo joven y carente de metales podrán confiar más en nuestra comprensión de las estrellas binarias masivas", concluye Sara R. Berlanas, investigadora postdoctoral en la ULL, quien también ha colaborado en el estudio.

Además de Holgado, Abdul-Masih y Berlanas, el equipo incluye a destacados investigadores del grupo de estrellas masivas del IAC, como Danny Lennon, Artemio Herrero y Sergio Simón-Díaz, este último al frente del proyecto IACOB.

El grupo ha estado trabajando en el proyecto BLOeM (Binarity at LOw Metallicity) desde sus inicios, continuando el exitoso programa VLT-FLAMES Tarantula Survey (VFTS).

Dentro del marco de BLOeM, el IAC lidera actualmente estudios sobre la rotación estelar, un aspecto crucial para comprender la evolución de las estrellas masivas, además de colaborar en la caracterización espectroscópica de estrellas OB y supergigantes rojas, en sus fases más tempranas y avanzadas, respectivamente.

Gracias a esta experiencia, el IAC no solo refuerza su reputación internacional en la caracterización de estrellas masivas en la Vía Láctea, sino que también expande su investigación a entornos con diferentes niveles de metalicidad a través del proyecto BLOeM.