Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Garachico realiza simulacro de riesgos volcánicos: el noroeste de Tenerife, en alerta máxima.

Garachico realiza simulacro de riesgos volcánicos: el noroeste de Tenerife, en alerta máxima.

La entidad Involcan ha declarado que, aunque no hay una erupción inminente en la isla de Tenerife, es crucial que la población esté en alerta y preparada, ya que es cuestión de tiempo antes de que se produzca un evento volcánico. Así lo manifestó la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, durante una rueda de prensa donde se compartieron detalles sobre las actividades de mitigación de riesgos volcánicos.

El Cabildo está organizando un simulacro en Garachico, programado del 22 al 26 de septiembre, que involucrará a más de 1.000 personas. Este ejercicio tiene como objetivo evaluar la efectividad del plan de emergencia frente a posibles erupciones. La elección de Garachico como escenario no es accidental, dado que esta zona y zonas aledañas representan el mayor riesgo volcánico de la isla, de acuerdo con los análisis de Involcan.

Dávila enfatizó que, aunque no hay una erupción inminente, la isla debe estar preparada para cualquier eventualidad. Indicó que la estrategia no busca alarmar, sino informar a los ciudadanos sobre las medidas de prevención y los esfuerzos realizados para su seguridad.

La presidenta destacó la importancia de la colaboración con instituciones científicas para reunir todas las herramientas necesarias para gestionar y analizar cualquier posible situación eruptiva, con la prioridad de salvaguardar la vida de los habitantes. En este contexto, se han incrementado las inversiones en prevención y se apoyará a los municipios para desarrollar sus propios planes de emergencias, con una reunión programada para el 15 de septiembre.

Además, Dávila anunció la creación de puntos logísticos en colaboración con Cruz Roja y otras entidades, así como la implementación de formación en conjunto con universidades y organismos de investigación para mejorar la coordinación durante un posible evento. El simulacro se considera pionero en España y se situará a la par con ejercicios realizados en lugares como Hawái y Sicilia.

El momento culminante del simulacro, que forma parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, tendrá lugar el 26 de septiembre. En ese día, se enviará un mensaje a las 09:00 horas a todos los residentes de la isla, anunciando un simulacro de evacuación tras declarar "semáforo rojo" en la isla.

El director de Protección Civil de Tenerife, Néstor Padrón, señaló que la finalidad del evento es proporcionar un ejercicio educativo y sistemático que fomente la responsabilidad de la población en términos de autoconciencia y resiliencia frente a desastres naturales. Afirmó que es vital establecer una estrategia integral que involucre a todas las áreas del Cabildo y los municipios para identificar a personas y animales vulnerables y organizar la evacuación de turistas.

Padrón también mencionó que el riesgo de erupciones es cada vez más complejo debido al cambio climático, lo que subraya la importancia de anticiparse y prevenir. Por su parte, el vulcanólogo Luca D'Auria elogió los avances en la protección civil y vigilancia volcánica en Tenerife en los últimos años, destacando la necesidad de tener información precisa y en tiempo real sobre la actividad volcánica.

En cuanto a la vigilancia de la actividad volcánica, D'Auria mencionó que se estarán incorporando nuevos instrumentos para mejorar el monitoreo de los movimientos de magma, esenciales para prever una erupción con suficiente antelación. A pesar de que la isla ha presentado anomalías en sus registros, enfatizó que Tenerife se mantiene en un estado de tranquilidad, aunque “es una isla activa”, y que una nueva erupción puede ocurrir en un futuro, ya sea dentro de un año o en un siglo.

Las proyecciones de Involcan sugieren que hay un 40% de probabilidad de una erupción en los próximos 50 años y más del 63% en el transcurso de un siglo. D'Auria también advirtió que el riesgo volcánico en el archipiélago canario está en aumento, principalmente por el crecimiento de la población y las infraestructuras, lo que hace a la población más susceptible ante estos fenómenos. Criticó, además, la baja participación de la población en actividades de prevención, como quedó evidenciado en La Palma antes de su erupción reciente.