Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Desde Canarias hallan un planeta seis veces más grande que la Tierra, situado a 20 años luz.

Desde Canarias hallan un planeta seis veces más grande que la Tierra, situado a 20 años luz.

En un emocionante avance en el ámbito de la astrofísica, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) junto con la Universidad de La Laguna (ULL) han hecho pública la confirmación de un notable descubrimiento: una super-Tierra que orbita en la zona de habitabilidad de la estrella HD 20794, la cual es un astro cercano que presenta similitudes con nuestro Sol. Este anuncio, realizado este martes, representa un hito en más de dos décadas de observaciones dedicadas a la identificación de mundos potencialmente habitables.

La detección de planetas ubicados dentro de la zona de habitabilidad de estrellas similares al Sol resulta fundamental para abordar cuestiones relacionadas con la existencia de vida más allá de la Tierra, así como para investigar las condiciones que facilitaron el surgimiento de la vida en nuestro propio planeta, tal como se destaca en el comunicado emitido por el IAC. Los esfuerzos por desentrañar estas incógnitas se intensifican con cada nuevo hallazgo que se aproxima a nuestra comprensión de la astrobiología.

La estrella HD 20794, con una masa ligeramente inferior a la del Sol y situada a apenas 20 años luz de la Tierra, siempre ha atraído la atención de la comunidad científica por su potencial de albergar sistemas planetarios interesantes. En este sentido, el nuevo planeta, denominado HD 20794 d, se convierte en el tercer hallazgo del sistema, después de que se detectaran dos super-Tierras hace más de diez años. Este relato de descubrimientos en el sistema promete ampliar nuestro conocimiento sobre la formación y evolución planetaria.

HD 20794 d es, hasta el momento, una super-Tierra con una masa seis veces mayor que la de nuestro planeta y completa su órbita alrededor de su estrella en un periodo de 647 días, lo que se traduce en 40 días menos que el tiempo que Marte tarda en hacerlo. Esta particular órbita coloca al nuevo planeta en la codiciada zona de habitabilidad del sistema, una distancia adecuada de su estrella que permitiría la existencia de agua líquida en su superficie, un componente esencial para la vida tal como la conocemos.

Lo que hace este descubrimiento aún más fascinante es la combinación de la proximidad de HD 20794 y sus características orbitales, que lo convierten en un candidato excepcional para futuras observaciones. Planificado para ser estudiado con el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio de 40 metros operado por el European Southern Observatory (ESO), así como con misiones futuras de las agencias espaciales ESA y NASA, este planeta se encuentra en el centro del interés científico global.

“Este tipo de planeta es ideal para la caracterización de la atmósfera de mundos terrestres utilizando instrumentos y misiones de próxima generación”, afirmó Nicola Nari, investigador de Lightbridges S.L. y estudiante de doctorado en la Universidad de La Laguna. Nari es uno de los principales autores del estudio, el cual ha sido recientemente publicado en la revista 'Astronomy & Astrophysics'. A su vez, Alejandro Suárez, un investigador del IAC y coautor del estudio, enfatiza que “conocemos muy pocos planetas similares, y este nuevo hallazgo seguramente será uno de los primeros que podamos estudiar de manera más profunda”.

Este emocionante avance ha sido posible gracias a un minucioso estudio que abarca más de 20 años de mediciones de velocidad radial, realizadas por los espectrógrafos ESPRESSO y HARPS, que están instalados en observatorios del ESO en Chile, contando con la colaboración del IAC. Estos instrumentos de última generación son capaces de detectar mínimas variaciones en la velocidad de las estrellas que están asociadas con la influencia gravitacional de los planetas del sistema.

“Son muy pocos los instrumentos en el mundo que pueden ofrecer el nivel de precisión necesario para un descubrimiento de esta magnitud”, aseveró Nari, mientras que el equipo detrás de este hallazgo utilizó técnicas avanzadas de procesamiento en los espectros obtenidos para ir más allá de los datos iniciales. “Hemos pasado años analizando y eliminando todas las posibles fuentes de contaminación en nuestros datos”, explicó Michael Cretignier, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Oxford.

A través de este riguroso proceso de análisis, el equipo logró detectar una señal candidata en 2022, lo que les llevó a iniciar una nueva campaña de observaciones para confirmar su hallazgo. “Luego de dos años añadiendo nuevas medidas, podemos afirmar con confianza que hemos realizado una detección robusta”, añadió Nathan Hara, investigador del Laboratorio de Astrofísica de Marsella.

Aunque HD 20794 d se encuentra dentro de la zona de habitabilidad, aún es prematuro especular sobre su capacidad para albergar vida. Su considerable masa y órbita excéntrica lo convierten en un mundo que presenta características muy distintas, en contraste con las órbitas predominantemente circulares de la mayoría de los planetas en nuestro Sistema Solar. A medida que avanza su año, la distancia del planeta a su estrella varía significativamente, desplazándose entre el exterior y el interior de la zona de habitabilidad, según informan desde el IAC.

“Aunque HD 20794 d no representa un segundo hogar para la humanidad, su posición y su órbita única nos brindan una oportunidad excepcional para investigar cómo varían las condiciones de habitabilidad a lo largo del tiempo y cómo estas fluctuaciones pueden influir en la evolución de la atmósfera del planeta”, puntualiza Suárez. Esta investigación continúa con un enfoque científico que promete desvelar más secretos sobre la formación de mundos y la posible existencia de vida más allá de nuestro propio entorno solar.

Además, en esta importante publicación, también han colaborado otros investigadores del IAC, como Jonay I. González Hernández, Atanas K. Stefanov, Rafael Rebolo, Carlos Allende Prieto y Enric Pallé, todos comprometidos con la búsqueda de respuestas en el vasto campo de la astrofísica y el estudio de los exoplanetas.