En un panorama que continúa generando preocupación, se ha reportado que desde el 1 de enero de este año, un total de 797 migrantes han llegado a España de manera irregular. De estos, 657 han desembarcado en las costas de Canarias, 98 en Baleares y 42 en la Región de Murcia, como se detalla en el recuento publicado por Europa Press.
Durante los primeros días de enero, han llegado once embarcaciones al archipiélago canario, con un desglose que incluye cuatro el día 1, tres el día 2 y cuatro en la jornada del viernes. Lamentablemente, se han registrado dos fatalidades entre los migrantes. En lo que respecta a Baleares, cabe destacar que 98 migrantes arribaron en un solo día, coincidiendo con el 1 de enero.
En un incidente separado, la Guardia Civil interceptó en la madrugada del viernes a 42 inmigrantes irregulares que habían llegado en patera a las aguas de la Región de Murcia, según la Delegación del Gobierno. Las autoridades han indicado que todos ellos son de nacionalidad argelina y, tras ser atendidos por Cruz Roja, se encuentran en buen estado de salud.
Un análisis más amplio de la situación migratoria en España revela que durante el año 2024, se contabilizaron 63.970 llegadas irregulares, lo que representa un aumento del 12,5% respecto al año anterior, en el que se registraron 56.852 migrantes. Esta información fue presentada por el Ministerio del Interior en un balance reciente.
Es notable que el récord histórico de llegadas irregulares se estableció en 2018, con un total de 64.298 migrantes, cifra que fue superada ligeramente en 2024. Este último año se ha convertido en el que más inmigrantes han llegado de forma irregular en los últimos cinco años. Por su parte, Canarias fue la más afectada, al recibir 46.843 migrantes en 2024, superando tanto la cifra de 2023 como la de la crisis de los cayucos en 2006.
Ante esta situación, el director general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Mauricio Valiente, argumentó que el aumento de llegadas a las costas españolas está vinculado al crecimiento del número de personas refugiadas a nivel global, particularmente en África. Valiente afirmó que sería difícil que el aumento de refugiados a nivel mundial no se reflejara en España.
El director también apuntó a un cambio en los flujos migratorios determinado por diversos factores, como la intensidad de los conflictos y las condiciones de control migratorio, mencionando casos alarmantes como los que ocurren en Libia, donde ha habido informes de violaciones graves de derechos humanos. Sin embargo, advirtió que esta situación podría fluctuar en el futuro.
Valiente también enfatizó que el número de personas que han llegado en este contexto es significativo y requiere atención por parte del estado receptor, pero subrayó que esto no debería resultar en un desbordamiento de los recursos. Aseguró que, aunque las circunstancias de los migrantes varían, España puede atender a quienes llegan en patera o en embarcaciones precarias.
Desde el ámbito ONG, Accem ha hecho un llamado para que la situación se aborde desde una perspectiva tranquila y a largo plazo, insistiendo en la necesidad de alcanzar acuerdos políticos que no comprometan los derechos humanos y promuevan una cultura de paz. Asimismo, la ONG ha manifestado que es fundamental ofrecer vías legales y seguras para la migración.
Por otro lado, también se ha destacado que las circunstancias globales han llevado a una creciente movilidad de personas que huyen de conflictos violentos, como la guerra civil en Mali. Además, la ONG ha mencionado que a estas crisis en África subsahariana se suman los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, que están contribuyendo a agravar la situación migratoria.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.