Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias registra un incremento del 2,2% en el IPC en julio.

Canarias registra un incremento del 2,2% en el IPC en julio.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 13 de agosto. En el mes de julio, la tasa del Índice de Precios de Consumo (IPC) en las Islas Canarias experimentó un aumento del 2,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando la cifra del 1,7% marcada en junio, de acuerdo a la información publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento en julio representa la segunda subida consecutiva de precios en la comunidad autónoma. En términos mensuales, la inflación registró un crecimiento del 0,1%, lo que lleva el aumento acumulado en lo que va del año a un total del 1,5%.

Los sectores más afectados por el aumento de precios han sido la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles, que vieron un incremento del 6% en comparación con julio del año anterior. Seguido de cerca, se encuentran los restaurantes y hoteles con una subida del 4,4%, así como otros bienes y servicios, que marcaron un aumento del 3%.

En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, el incremento fue del 1,6%; los precios de bebidas alcohólicas y tabaco subieron un 2,2%; mientras que vestimenta y calzado vieron un aumento del 1,8%. En el ámbito de la sanidad, el incremento se fijó en un 1,9%, con el transporte y las comunicaciones registrando subidas del 0,4% y 0,6%, respectivamente. En ocio y cultura, el aumento se estableció en un 0,5%, y en educación, alcanzó el 2,2%.

A pesar de esos incrementos, no se observaron cambios significativos hacia la baja en ninguna de las categorías analizadas.

A nivel nacional, el IPC experimentó un incremento de cuatro décimas en su tasa interanual de julio, alcanzando el 2,7%. Este nuevo aumento es atribuible a un efecto base relacionado con la notable caída de los precios de la electricidad en julio de 2024, así como a un leve aumento en los precios de los carburantes.

Este crecimiento continuo de la inflación se ha manifestado durante dos meses consecutivos, después de que en junio se registrara un aumento de tres décimas, fijando la tasa interanual en el 2,3%.

Según el INE, el alza del IPC hasta el 2,7% se debe principalmente al incremento en los precios de la electricidad, en contraste con la disminución del año anterior, así como un ligero aumento en los costos de carburantes, que se han elevado más que en el mismo mes del año previo.

En particular, el sector de la vivienda aumentó su tasa anual en 2,5 puntos durante julio, alcanzando el 6,7%, impulsado por los aumentos en los precios de la electricidad, mientras que el grupo de transporte marcó un incremento de un punto en su tasa anual, llegando al 0,2% por el aumento de precios en carburantes y lubricantes para vehículos.

Al finalizar julio, las comunidades con las tasas más altas de IPC fueron Baleares (3,5%), Comunitat Valenciana (3,2%) y Extremadura (3,2%). En contraste, las Islas Canarias se encontraban en un nivel más bajo, junto a Murcia (2%) y La Rioja (2,3%).

En comparación interanual, todos los territorios reportaron un aumento de precios, destacando Ceuta (+0,8%), Baleares (+0,7%) y Asturias (+0,6%) como los más significativos. Por el contrario, Catalunya, Castilla-La Mancha y Murcia se anotaron el menor crecimiento, cada uno con un 0,3%.

Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa se ha señalado que estos incrementos en la inflación son consistentes con el dinamismo actual de la economía española, que sigue siendo un pilar de crecimiento en el contexto europeo.

Además, se ha subrayado que la estabilidad de los precios, junto con el récord en la generación de empleo y el aumento de salarios, está permitiendo a las familias recuperar su poder adquisitivo de manera gradual.

Con respecto a la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, esta registró un ligero aumento de una décima, alcanzando el 2,3%, es decir, cuatro décimas por debajo del índice general.

El departamento que dirige Carlos Cuerpo también ha indicado que los alimentos no elaborados contribuyeron a una disminución de media décima, dado que el precio del aceite de oliva ha caído un 50% desde su máximo en abril de 2024, alineándose con los precios de origen que ya se encuentran al nivel de 2022, antes de la última sequía.