Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias lidera el aumento de la inflación industrial con un 17,2% en noviembre.

Canarias lidera el aumento de la inflación industrial con un 17,2% en noviembre.

MADRID/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 26 de diciembre. En un reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha revelado que los precios industriales en España experimentaron un aumento del 0,9% en noviembre, comparado con el mismo mes del año anterior. Este incremento contrasta notablemente con la caída del 3,9% que se registró en octubre, factores que reflejan una tendencia fluctuante en la economía nacional.

Este repunte interanual de los precios industriales marca el final de un periodo prolongado de 20 meses en el que las tasas se mantuvieron en el terreno negativo. Esto sugiere un posible cambio en la dinámica de la industria española, y resulta intrigante ver cómo esta tendencia se desarrollará en el futuro.

Uno de los principales motores detrás de este aumento se atribuye a la notable fluctuación en los precios de la energía. En concreto, la tasa interanual de precios energéticos se incrementó en 15,3 puntos, alcanzando un 2,4%, lo que representa la cifra más alta desde febrero de 2023. Este fenómeno ha sido impulsado, entre otras razones, por la reducción en el coste del refino de petróleo, lo que podría tener repercusiones significativas en los costes de producción y en la economía en general.

Sin embargo, no todos los sectores industriales han logrado beneficiarse de esta tendencia. En particular, los bienes de consumo no duraderos han presentado un decremento en su tasa interanual, que cayó un punto respecto a octubre, situándose en un 0,5%. Este descenso ha sido provocado por la reducción en los precios de la fabricación de aceites y grasas, tanto vegetales como animales, que han bajado en comparación con el aumento que se registró el año anterior.

Por otro lado, al observar la tasa de variación anual de los precios industriales excluyendo el sector energético, se ha detectado una leve disminución de dos décimas, quedando en un 0,2%. Este rendimiento es notablemente inferior al índice general, lo que podría indicar desafíos persistentes en ciertos segmentos de la industria.

En términos mensuales, es decir, comparando noviembre con octubre, se observó un aumento del 2,7% en los precios industriales. Este incremento ocurrió a pesar de que algunos segmentos, como el de los aceites y grasas (-8,5%) y el de productos básicos de hierro y acero (-1,6%), vieron descensos. En cambio, los precios relacionados con la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica se elevaron un 18,4%, al igual que la fabricación de productos para la alimentación animal, que creció un modesto 0,7%.

A lo largo de los primeros 11 meses de 2024, los precios industriales han aumentado en un 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento abarca diversos sectores, destacando que los precios del suministro de luz y gas se incrementaron un 7,7%, mientras que los de coquería y refino de petróleo disminuyeron en un 8,3%, sugiriendo grandes disparidades dentro de la industria.

La inflación industrial también presentó cifras preocupantes en noviembre, con tasas anuales negativas en cinco comunidades autónomas. En especial, Murcia se destacó con un descenso del 3,9%, seguida de Andalucía (-1,9%) y el País Vasco (-1,6%), lo que plantea interrogantes sobre la disfuncionalidad económica en estas regiones.

A pesar de ello, doce comunidades lograron superar la media con tasas interanuales positivas en sus precios industriales en noviembre. Las más destacadas fueron Canarias, que marcó un impresionante aumento del 17,2%, Baleares con un 15,3%, y Asturias con un 14,9%. También se sumaron La Rioja (+6,6%) y Navarra (+4,2%), lo que resalta cómo las diferentes regiones del país están viviendo realidades económicas divergentes.