Canarias aboga por mayor especialización en recursos para la atención de menores migrantes en nueva guía.

El reciente esfuerzo del Gobierno de Canarias se centra en establecer un sistema uniforme que proteja los derechos de los menores migrantes en toda España, basado en las vivencias y necesidades evidenciadas en este archipiélago.
Santa Cruz de Tenerife, 20 de junio. En una presentación realizada este viernes, las autoridades canarias han dado a conocer la 'Guía de Buenas Prácticas para la atención y acogida de menores migrantes no acompañados'. Este documento se ha elaborado a partir de la experiencia local y tiene como objetivo implementar un modelo consistente que respalde los derechos de la infancia en el conjunto del país.
La guía se genera como resultado de la jornada titulada "Niñas y niños que migran solos. Una responsabilidad compartida", que tuvo lugar en Madrid el 5 de junio pasado, con la participación de 50 organizaciones que aportaron su visión sobre esta problemática. Se busca que este compendio sirva como una herramienta para mejorar el sistema de acogida, haciéndolo más justo y coherente, y centrado en los derechos de los niños.
Entre los puntos más relevantes concluidos durante la jornada, se enfatiza la necesidad de brindar una atención de carácter especializado y multidisciplinario. Esto implica la creación de equipos formados que puedan ofrecer recursos adecuados para la salud mental, acompañamiento educativo y cultural, mediación y acciones preventivas.
Los expertos subrayan que la situación de la infancia migrante no acompañada es un asunto de preocupación colectiva, argumentando que el interés superior del menor debería ser la base fundamental de todas las decisiones que se tomen al respecto. En este contexto, resulta crucial llevar a cabo reformas que humanicen el proceso de determinación de la edad de estos menores y establecer un sistema de protección que priorice su bienestar sobre su nacionalidad. La protección de estos niños no debería verse afectada por disputas competenciales o ideológicas, según exponen.
En una conferencia de prensa, Juan Carlos Lorenzo, coordinador de CEAR en Canarias, insistió en la importancia de la corresponsabilidad y la colaboración entre los diferentes actores sociales y políticos en la comunidad, rechazando la idea de que estas son cuestiones que no les competen. Esta problemática, afirmó, debe ser abordada en conjunto, con un enfoque proactivo dentro de cada ámbito de responsabilidad.
Como ejemplo de una política efectiva y duradera, Lorenzo hizo un llamado a implementar un modelo cohesivo de movilidad que cubra todo el territorio nacional, expresando la angustia provocada por el actual sistema de protección infantil, que se considera excesivamente complicado y difícil de gestionar.
Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, destacó el compromiso del Gobierno canario de poner siempre el interés superior del menor como prioridad en todas las acciones relacionadas con la migración. Reconoció que esto ha sido posible gracias a las alianzas establecidas con el tercer sector y la sociedad canaria, considerados aliados fundamentales en este tema.
El documento también refleja el aprendizaje acumulado por Canarias en los últimos dos años, durante el agravamiento de la crisis migratoria, donde persiste un sistema que enfrenta serias tensiones, evidenciadas por la saturación de los centros de acogida. Candil señaló que esta difícil situación ha sido afrontada en gran medida en soledad.
Asimismo, la guía pone de manifiesto el cambio en los perfiles de los migrantes que han llegado en estos tiempos, revelando la presencia de diversas realidades, como la violencia, solicitudes de asilo y problemas de salud mental. Esto resalta la imperante necesidad de respuestas especializadas que protejan adecuadamente los derechos de los menores.
Finalmente, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó que las acciones tomadas a raíz de un fallo del Tribunal Supremo y modificaciones en la Ley de Extranjería reflejan la constante preocupación por la protección de los derechos de estos niños. Lamentó la falta de respuestas a nivel estatal, afirmando que, hasta ahora, ningún menor solicitante de asilo ha podido ser dado de alta en el sistema de protección.
Clavijo concluyó enfatizando la esperanza de que esta guía sirva como un ejemplo de buenas prácticas, permitiendo que los niños que llegan solos a las costas canarias y del resto de España reciban un tratamiento uniforme que garantice sus derechos. En este sentido, abogó por compartir la experiencia de Canarias con otras comunidades autónomas y rectificar las deficiencias existentes para poder avanzar con éxito.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.