En un reciente análisis sobre el sector inmobiliario canario, las cifras reflejan un notable aumento en los precios de las viviendas, tanto nuevas como usadas, en el cuarto trimestre de 2023. Según Tinsa, este encarecimiento ha alcanzado un 7,1% interanual, situando el precio medio en 1.678 euros por metro cuadrado.
Los datos desglosados por provincias muestran que Las Palmas ha registrado un incremento del 4,6% en este periodo, con un precio promedio de 1.663 euros/m². Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife la situación es todavía más pronunciada, con un aumento del 11,5%, elevando el precio medio a 1.767 euros/m².
En las capitales de provincia, la tendencia continúa: en Santa Cruz de Tenerife se ha visto un repunte del 9,4% en el cuarto trimestre, situándose el precio en 1.728 euros/m², mientras que en Las Palmas de Gran Canaria la subida es más moderada, alcanzando un 4% y un precio de 1.805 euros/m².
A nivel nacional, los datos también son reveladores. Las tasaciones de viviendas nuevas y usadas en España reflejan un crecimiento generalizado de los precios. En el último trimestre, se ha producido un aumento del 4,4% en comparación con el año anterior y un 2,2% en relación al tercer trimestre de este mismo año.
Cuando se considera la inflación, el crecimiento interanual se sitúa en un 2,3% en términos reales, una mejora significativa respecto al 1,0% del trimestre anterior. Este escenario ha sido favorecido por la reducción en el costo de la financiación, debido a los cambios en la política monetaria del Banco Central Europeo, lo que ha facilitado el acceso al crédito y ha estimulado la demanda de viviendas.
La directora del servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias, ha señalado que la robustez del empleo y la recuperación del poder adquisitivo de las familias han contribuido a mantener una demanda sólida, impulsada por la inmigración y las adquisiciones de no residentes.
Arias ha destacado especialmente la provincia de Madrid, que ha experimentado un crecimiento interanual del 7% en el cuarto trimestre, superando las cifras de crecimiento más modestas de trimestres previos y alineándose con la inflación. Esto sugiere un crecimiento real muy cercano al 0%.
Con un panorama de empleo resistente y un ahorro elevado, se anticipa que la disminución en los costos de financiación continuará fomentando, de manera gradual, tanto la demanda residencial como las inversiones en el sector. Las previsiones indican que las compraventas de viviendas se mantendrán en niveles "robustos" durante 2025, aunque con incrementos "razonables" en volumen y precios.
Sin embargo, hay elementos que podrían moderar esta tendencia ascendente. Arias apunta al alto nivel de transacciones actuales, que sobrepasan la media histórica de 522.000 operaciones anuales, sumado a la escasez de oferta de vivienda en áreas con alta demanda, lo que ejerce presión sobre los precios y dificulta el acceso a la vivienda para una parte significativa de la población.
En cuanto al crecimiento medio de los precios de la vivienda en 2024, se ha situado en un 3,5%, según Tinsa. El valor medio en el cuarto trimestre se establece en 1.846 euros/m², un 14,6% por debajo del máximo alcanzado en el cuarto trimestre de 2007, mientras que desde el mínimo de verano de 2015, los precios han aumentado casi un 45% en todo el país.
Se observa que el crecimiento de precios se acelera o se mantiene en 13 de las 19 comunidades autónomas, destacando incrementos sostenidos en archipiélagos como Baleares y Canarias, así como en Madrid y Andalucía.
Las comunidades autónomas que han superado un aumento del 6% interanual en el cuarto trimestre incluyen Baleares (+10,8%), Cantabria (+8,5%), Canarias (+7,1%), Madrid (+7,0%), La Rioja (+6,7%), Comunidad Valenciana (+6,5%) y Asturias (+6,4%).
Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han registrado ligeras disminuciones en sus precios, con ajustes de -2,5% y -1,5%, respectivamente, en comparación con el último trimestre de 2023.
En lo que se refiere a la variación trimestral, las regiones más dinámicas entre el tercer y cuarto trimestre han sido Andalucía (+4,3%), Baleares (+3,9%), y Madrid (+3,9%), seguidas de Cantabria (+2,5%), Comunidad Valenciana (+2,2%) y Cataluña (+1,9%).
Por último, es relevante mencionar que las Islas Baleares son la única comunidad autónoma donde los precios de la vivienda han superado los máximos de la burbuja inmobiliaria, presentando un incremento del +16,9%. La Comunidad de Madrid, por su parte, se sitúa un 2,5% por debajo de sus máximos históricos alcanzados anteriormente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.