
Un reciente estudio que ha recopilado la opinión de 35,000 jóvenes ha puesto de relieve que los estudiantes de universidades privadas muestran un nivel de satisfacción promedio superior en un 9% en comparación con sus homólogos de las instituciones públicas.
En el ámbito universitario español, de las cinco universidades con la mejor valoración, tres corresponden al sector privado y dos al público. En contraposición, entre las cinco peor valoradas, todas son del sistema público.
Las universidades que los estudiantes consideran más destacadas incluyen la Universidad Politécnica de Valencia, que se lleva la primera posición con una calificación de 4,22 sobre 5; seguida por la Universidad Católica San Antonio de Murcia con 4,18, y la Universidad Loyola con 4,17. También figuran la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Pompeu Fabra, ambas con una puntuación de 4,09.
En el otro extremo, las instituciones peor valoradas son la Universidad de La Laguna (3,13), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (3,25), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (3,3), la Universidad de Oviedo (3,31), y la Universidad de las Islas Baleares (3,45).
Estas conclusiones se desprenden del informe titulado 'Macroencuesta Universitaria 2025', llevado a cabo por Lab4Future y Wuolah, que registró las opiniones de 35,319 estudiantes procedentes del 99% de las universidades que conforman el Sistema Universitario Español durante el curso académico 2024/2025.
El estudio evidencia una notable diferencia en la satisfacción de los estudiantes, que alcanza una media de 3,95 sobre 5 en las universidades privadas, en contraste con apenas 3,63 sobre 5 en las públicas. Los encuestados destacan la calidad tecnológica y el nivel de atención a los alumnos como áreas donde las privadas superan a las públicas.
Asimismo, se recalca que un alto porcentaje, el 81.7%, de los jóvenes manifestaron que elegirían nuevamente su universidad actual, mientras que el 86.2% afirma que volverían a cursar la misma carrera.
No obstante, la encuesta también revela que un preocupante 87% de los universitarios españoles sienten que carecen de la orientación adecuada para tomar decisiones acertadas sobre su futuro profesional.
La media de satisfacción general de los estudiantes en el país se sitúa en 7,2 sobre 10, con un tercio admitiendo haber comenzado su carrera sin claridad sobre su verdadera vocación. En términos de modalidad, un 53,6% asiste a clases presenciales, el 10,7% se desplaza a otras ciudades y solo el 2,9% opta por la educación en línea, esta última tendencia siendo más corriente entre los mayores de 34 años.
Los principales factores que inciden en la elección de una carrera son, primero, la vocación, seguido de la empleabilidad. En cuanto a la selección de una universidad, la proximidad y la accesibilidad tienen un peso crucial, incluso por encima de las notas de corte.
En cuanto a las carreras que los jóvenes volverían a estudiar, destacan Enfermería, Odontología, Medicina y Psicología, entre otras. En todas ellas, más del 90% de sus alumnos declara que repetirían la misma opción. Por el contrario, las áreas menos valoradas, las que los estudiantes menos elegirían nuevamente, incluyen Turismo, Estudios Ingleses y Sociología.
Finalmente, entre las propuestas de los jóvenes para mejorar el sistema universitario en España, se sugiere la eliminación del actual sistema de evaluación por uno más práctico; la unificación de criterios educativos en todo el país debido a las "injustas" disparidades entre regiones; la inclusión de materias como Lógica y Gestión del Hogar; así como un mayor énfasis en fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el currículum académico.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.