Empresas y entidades mixtas buscan impulsar la geotermia en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Empresas y entidades mixtas buscan impulsar la geotermia en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Los cabildos de Tenerife, Gran Canaria y La Palma han iniciado proyectos para impulsar la geotermia en las islas a través de permisos de investigación y ayudas económicas. Estas iniciativas fueron presentadas en una rueda de prensa en la que participaron representantes de los cabildos y el director científico del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).

El objetivo es fomentar la entrada de capital privado en los proyectos y aprovechar las ventajas de la geotermia como un recurso renovable y sostenible. Además, se destaca que la geotermia opera continuamente y tiene un rendimiento predecible. También se menciona la posibilidad de generar atractivos turísticos a partir de los residuos de las centrales geotérmicas, similar a lo que sucede en Islandia con un lago.

Se enfatiza que es necesario realizar sondeos para determinar la viabilidad de la explotación geotérmica, pero se descarta que se hagan grandes inversiones sin tener la certeza de que existe un recurso energético. Se menciona la expresión "cazar el oso antes de venderlo" y se destaca que Canarias es la única zona de España con recursos de alta entalpía.

Los representantes involucrados en los proyectos resaltan la importancia de no esperar más tiempo y comenzar a trabajar en la geotermia para lograr la soberanía energética. Se estima que si se localizan recursos antes de 2026, una central geotérmica podría estar operativa en 2030 o 2031.

Los cabildos y el Gobierno de Canarias han invertido alrededor de siete millones de euros en estudios desde 2008. Ahora, se busca compartir el riesgo del coste con empresas privadas. Se destaca la necesidad de realizar sondeos de mayor profundidad y se menciona el ejemplo de la central geotérmica de Azores, en la isla de San Miguel, que genera gran parte de la electricidad de la isla.

En el caso de Tenerife, se han presentado proyectos por casi 100 millones de euros en diferentes áreas de la isla. Se resalta que estos proyectos ayudarán a la soberanía energética en un momento de emergencia y amenaza de apagones. Se estima un coste inicial de unos 30 millones de euros y se espera que la explotación pueda llegar a los 180 millones.

Se destaca que la energía geotérmica es constante y gestionable, ya que no se ve afectada por fenómenos meteorológicos. En el caso de La Palma, se menciona una potencia instalada de 20 megavatios. También se menciona que el interés por la geotermia no es nuevo, y se han realizado estudios desde los años ochenta, pero los sondeos son costosos.

En cuanto a Gran Canaria, se destaca la colaboración intensa con Involcan para el desarrollo de la geotermia. Se presentaron proyectos en un área específica de la isla, con una inversión de casi 31 millones de euros. Se resalta que se espera superar los desafíos técnicos y regulatorios y finalizar los proyectos antes de que termine 2026.

Se menciona que la geotermia es una alternativa prometedora para producir energía limpia y abundante, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático. Las ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ascienden a 120 millones de euros, de los cuales 60 millones se destinan a Canarias.

Tags

Categoría

Islas Canarias