Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Disminución del 1,4% en muertes en Canarias en 2024, totalizando 17,582.

Disminución del 1,4% en muertes en Canarias en 2024, totalizando 17,582.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. En el análisis de las estadísticas de mortalidad en Canarias durante 2024, se ha observado una disminución del 1,4% en el número total de defunciones con respecto al año anterior, alcanzando un total de 17.582 fallecimientos. Este informe, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), destaca que, entre las causas de muerte, los tumores son la principal razón, contabilizando 8.862 muertes, lo que representa un incremento del 2,8% en comparación con 2023.

Las enfermedades del sistema circulatorio ocupan la segunda posición, con 4.360 muertes, lo que implica una reducción del 8,5%. A su vez, las afecciones respiratorias se ubican en tercer lugar, con 2.470 defunciones, marcando un alarmante aumento del 13%. Otras causas importantes incluyen las enfermedades del sistema digestivo, que causaron 922 muertes (-2,7%), y las del sistema nervioso, con 785 fallecimientos (-8,9%).

En el ámbito nacional, el total de defunciones en España durante el mismo año fue de 433.357, lo que representa una leve disminución del 0,6%. Los tumores han mantenido su posición como la principal causa de muerte, representando el 26,6% del total, con las enfermedades circulatorias siguiéndoles de cerca, con un 26% de las muertes.

Al desglosar la información por género, se revela que 218.746 hombres y 214.801 mujeres fallecieron en 2024. La tasa de mortalidad bruta se establece en 888,3 muertes por cada 100.000 habitantes, siendo la tasa masculina de 914,2 y la femenina de 863,4.

En términos de causas externas, 95,8% de las defunciones fueron atribuibles a causas naturales, mientras que el 4,2% se debieron a causas externas. En total, hubo 18.304 muertes por estas causas, lo que supone un incremento de 271 con respecto al año anterior. Del total de fallecimientos por causas externas, 11.531 corresponden a hombres, representando un aumento del 0,6%, y 6.773 a mujeres, un 3,1% más que en 2023.

Las caídas accidentales se han consolidado como la principal causa de muerte externa por segundo año consecutivo, con 4.407 fallecimientos, lo que equilibra un aumento del 6%. El suicidio se posiciona como la segunda causa externa, con 3.846 muertes, una disminución del 6,6% en comparación con el año anterior. Les siguen el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales, con 3.664 casos, y los accidentes de tráfico, que causaron 1.810 muertes.

Examinando con mayor detenimiento los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón se destaca como la causa de muerte más común, con 23.239 defunciones y un incremento del 1,9% respecto a 2023, seguido del cáncer de colon con 10.434 muertes, un descenso del 4,6%.

En lo que respecta a las enfermedades del sistema circulatorio, las afecciones isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte en 2024, con 26.851 fallecimientos, marcando una disminución del 3,2%. Las enfermedades cerebrovasculares le siguen con 22.786 defunciones, un leve descenso del 2,7%.

Los datos indican que las muertes por insuficiencia renal y neumonía experimentaron aumentos considerables del 10,3% y 7,7%, respectivamente, mientras que las muertes por demencia crecieron un 3,7%, pasando de 20.822 en 2020 a 21.962 en 2024. En contraste, disminuyeron las muertes por cáncer de colon en un 4,6% y diabetes en un 3,9%.

Por primera vez desde su aparición en 2020, la COVID-19 no figura entre las 15 principales causas de muerte en España en 2024, un cambio significativo en comparación con el auge de la pandemia entre 2020 y 2022.

Desglosando por género, se observa que las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte en hombres (16.892 muertes), seguidas de los cánceres de bronquios y pulmón (16.560 muertes) y las enfermedades cerebrovasculares (10.131 muertes). Para las mujeres, las causas más comunes fueron la demencia (14.769 muertas), las enfermedades cerebrovasculares (12.655 muertes) y la insuficiencia cardiaca (11.060 muertes).

Finalmente, al observar las variaciones en las muertes por tumores, Ceuta, Navarra y Asturias registraron los mayores aumentos, con incrementos del 10,2%, 7,4% y 6,6%, respectivamente. En contraste, La Rioja, Galicia y Aragón experimentaron los mayores descensos, con caídas del 2,4%, 2,3% y 1,8%. En cuanto a las enfermedades del sistema circulatorio, Baleares, Galicia y País Vasco vieron aumentos, mientras que en Melilla y Ceuta, así como en Canarias, se registraron caídas significativas.