Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Delegación del Parlamento Europeo visitará Canarias en mayo para evaluar la migración.

Delegación del Parlamento Europeo visitará Canarias en mayo para evaluar la migración.

El presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo ha manifestado su intención de convertirse en el defensor de las regiones afectadas por la crisis migratoria, asegurando que velará por que Bruselas implemente adecuadamente el Plan Europeo de Migración y Asilo.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 7 de marzo. Una delegación de esta comisión se desplazará a las Islas Canarias en mayo, con el objetivo de evaluar en persona las consecuencias de la actual crisis migratoria y elaborar un informe que será presentado ante la Comisión Europea.

El anuncio fue realizado este viernes por Javier Zarzalejos durante una reunión de la 'Migration Task Force' de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), donde también participó el viceconsejero del gabinete de la Presidencia del Gobierno canario, Octavio Caraballo.

Zarzalejos se comprometió a actuar como "guardián" de las repercusiones del Pacto Europeo de Migración y Asilo, subrayando la importancia de que las regiones que enfrentan de manera directa la presión migratoria, como Canarias, reciban la atención que merecen, tal como lo ha señalado el Gobierno de Canarias en un comunicado.

El líder de la Comisión LIBE consideró esencial que la distribución de los fondos europeos se realice de manera que refleje las necesidades específicas de cada territorio, en lugar de simplemente seguir los criterios establecidos por los Estados miembros.

De acuerdo con las autoridades canarias, la visita de la delegación del Parlamento Europeo es un paso importante que responde al compromiso de Zarzalejos con el presidente Fernando Clavijo. En este sentido, Caraballo expresó su agradecimiento a la Comisión LIBE por su activa participación en la crisis migratoria que enfrenta Canarias.

Durante su discurso, Caraballo hizo hincapié en que parece que la UE presta más atención a las demandas de Canarias que el propio Gobierno español. El viceconsejero también utilizó esta oportunidad para exigir una mayor implicación de la Unión Europea en la Ruta Atlántica, abogando por un enfoque integral que considere ambas orillas.

El representante canario expuso la grave situación que vive el archipiélago, haciendo énfasis en la necesidad urgente de que Europa tome medidas ante el colapso del sistema de acogida para menores migrantes no acompañados.

Las Islas Canarias han solicitado la regionalización de los fondos europeos y una revisión del marco normativo de la UE, con el fin de facilitar la distribución de los 5.860 menores que actualmente están bajo su tutela. Ellos destacan que la protección del interés superior del menor debe ser una prioridad fundamental.

Además, Caraballo insistió en que es crucial que Bruselas implemente un plan de acción estratégico en África occidental, que contemple la revitalización de la misión europea en el Sahel y el fortalecimiento de la cooperación con los países de origen y tránsito de migrantes.

En el encuentro, el representante del Gobierno regional compartió la dramática realidad que atraviesan las islas, que enfrentan el 76% de las llegadas de migrantes a las costas españolas, con un total de 86.753 personas arribadas entre 2023 y 2024.

Asimismo, señalaron que, además de los supervivientes, miles de personas han perdido la vida en la que es considerada la ruta más peligrosa del mundo. La ONG Caminando Fronteras reportó casi 10.000 muertes en el último año.

El viceconsejero subrayó que esta presión migratoria ha llevado al Gobierno de Canarias a incrementar los recursos destinados a la acogida de menores, llegando a contar actualmente con 88 centros operativos y una ocupación que supera el 130%, alcanzando picos del 160% en ciertos momentos.

Caraballo enfatizó que esta saturación de recursos obstaculiza el cumplimiento pleno de los derechos de los menores, afirmando que tanto España como Europa "no pueden permanecer indiferentes", ya que la responsabilidad de estos niños recae no solo en Canarias, sino en toda la comunidad europea.

La intervención del representante canario en la 'Migration Task Force' se apoyó por vídeo en intervenciones desde las playas de Nouachott en Mauritania y desde el puerto de La Restinga en El Hierro, donde se dieron a conocer las perspectivas de aquellos que viven de cerca esta crisis humanitaria.

Desde estos puntos críticos de la peligrosa Ruta Atlántica, el representante del Observatorio Oasis Atlas-Sahel y el portavoz de Cruz Roja en El Hierro, expusieron sus visiones sobre la situación y exigieron un mayor compromiso de la UE para encontrar soluciones efectivas.

El grupo de trabajo sobre migración de la Comisión de Regiones también tuvo la oportunidad de visualizar un vídeo que presentaba testimonios de jóvenes afectados y una imagen clara de la crisis migratoria en el archipiélago.

Además de Zarzalejos y Caraballo, estuvieron presentes en este encuentro otros líderes regionales como el presidente del CPMR, Filip Reinhag, y los representantes de los gobiernos de Valencia y Baleares, quienes también enfrentan desafíos migratorios similares.

Canarias asumió la vicepresidencia de la 'Migration Task Force' de la CRPM tras una reunión anterior en octubre del año pasado en Malta, donde el presidente Clavijo lideró esfuerzos para enfocar la atención de la UE hacia la Ruta Atlántica.

La Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa, creada en 1973, agrupa a 160 regiones de la UE con el propósito de abogar por los intereses de las zonas costeras europeas, actuando como un foro esencial para el diálogo sobre este y otros temas relevantes.